El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano, denunció que la minería ilegal ha sobrepasado la capacidad de control en el Parque Nacional Madidi. Señaló que una muestra de ello es el ingreso irregular de diésel a esa zona.
Uzquiano informó que las Fuerzas Armadas instalaron una tranca de control en el sector denominado Quinta, en Apolo; sin embargo, afirmó que el control es deficiente, pues se observa el paso de cisternas, bidones y turriles que, presumiblemente, se destinan a la minería ilegal.
“Lo que preocupa son las cantidades, porque todo este combustible está ingresando para este tipo de actividades mineras. Dentro del parque nacional, en este sector de Apolo, el río Tuichi, las comunidades que habitan allá, la única actividad que se realiza de manera mecanizada es la minería. Hay una gran cantidad de maquinaria pesada, incluso hay compañías chinas que están operando en orillas del río Tuichi”, afirmó Uzquiano, esta mañana, a Unitel.
Agregó que ninguna de esas actividades cuenta con autorización del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) ni con licencia ambiental.
Explicó que el combustible ingresa por Mapiri o por el camino Charazani-La Paz, aunque este último ahora se encuentra en mal estado e intrasitable.
“Incluso, en un determinado momento, se habló del ingreso de combustible desde la república del Perú a través de un camino ilegal que se ha aperturado desde la comunidad Azariamas hasta la frontera con el Perú”, afirmó.
Según Uzquiano, actualmente existen entre ocho y diez puntos de explotación minera en el río Tuichi, además de las comunidades Azariamas, Suyo Suyo, Pintata y Virgen del Rosario, entre otros sectores.
Agregó que es “un secreto a voces” lo que ocurre en el sector, pero que no se puede hacer nada sobre estas irregularidades en el sector porque “vienen con el aval de altas autoridades de Gobierno”.
“Siempre se escucha decir que esto viene desde arriba y lo que no se sabe es quiénes o qué autoridades estarían avalando o estarían siendo cómplices, porque no se puede ver de otra manera.”, agregó.
El dirigente aseguró que la asociación que preside no cesará en sus denuncias y enviará un requerimiento al Sernap para que solicite apoyo a otras instancias del Estado, con el fin de reforzar el control que ejercen los guardaparques.
“Nosotros, desde la Asociación Boliviana de Guardaparques, lo que hacemos y queremos en este momento es llamar a las autoridades competentes, a la sociedad civil que acompañen a los guardaparques del Parque Nacional Madidi, como bien lo decía antes, porque la situación es totalmente descontrolada”, afirmó.