Alvaro Ríos Roca: “El gas de Vaca Muerta ya está, lo que falta es bajar las tarifas de transporte”

Durante su participación en la Argentina Oil & Gas Expo 2025, el exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual consultor en temas energéticos, Álvaro Ríos Roca, ofreció una mirada estratégica sobre la integración regional del gas en Sudamérica.

Desde su experiencia, advirtió que Bolivia pasará de ser exportador a importador de gas argentino en 2028, y enfatizó que la clave para una integración exitosa está en dejar que el mercado privado —y no los gobiernos— lidere el proceso.

“Lo más valioso que tiene la región es el gas natural, y ya tenemos infraestructura construida, aunque hoy en gran parte está subutilizada. Lo importante ahora es facilitar el tránsito y bajar los costos logísticos para que el gas argentino llegue a Brasil y Bolivia”, señaló Ríos Roca a Mejor Energía, quien recordó que Bolivia llegó a exportar 48 millones de m³/día hace apenas una década, pero hoy enfrenta un fuerte declive.

Para el especialista, Vaca Muerta posee una molécula muy competitiva y un potencial productivo ya demostrado. “El desafío no es la producción, sino el transporte: hay que revisar tarifas, eliminar trabas impositivas y aprovechar los ductos depreciados para que el gas fluya hacia donde hay demanda”, remarcó.

Según explicó, la infraestructura existente —como los gasoductos bolivianos y el Gasbol— puede ser reactivada con inversiones mínimas si se firman contratos en firme y se aplican tarifas de tránsito realistas.

En ese sentido, criticó los impuestos que Argentina impone a la salida del gas, y apuntó también a Bolivia, que actualmente cobra una tarifa de transporte de aproximadamente US$ 5,2 por millón de BTU.

“Si Bolivia no hace el esfuerzo de reducir esa tarifa, simplemente se va a quedar sin gas. El gas argentino ya está listo y tiene que llegar a Brasil y a nosotros”, alertó.

Brasil sigue pagando uno de los precios más altos del mundo por su gas —entre 12 y 14 dólares por millón de BTU en zonas industriales como San Pablo—, por lo que existe una oportunidad concreta para colocar el gas argentino a precios más competitivos (entre US$8 y US$9), si se logra optimizar el sistema de transporte.

Ríos Roca también hizo referencia al nuevo escenario político en Bolivia, destacando que los principales candidatos presidenciales tienen una visión “pro mercado y pro inversión privada”, muy diferente al estatismo que caracterizó al Movimiento al Socialismo.

“El modelo nacionalista ya fracasó. Hoy tenemos colas, desabastecimiento y una crisis energética profunda. El cambio es necesario y urgente”, afirmó.

En cuanto a las elecciones recientes en la provincia de Buenos Aires, advirtió que su resultado puede generar cierto ruido en los mercados, pero expresó su deseo de que el gobierno argentino “corrija el rumbo” y mantenga un enfoque pro-inversión. “Sin confianza, las empresas se van. Y sin inversión, no hay futuro. Necesitamos que Argentina no vuelva atrás”, concluyó.

ÚLTIMAS NOTICIAS