El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, justificó el proyecto de ley de diferimiento de créditos que empezó a debatirse la noche de este jueves en la Cámara de Diputados, señalando que la medida responde a la creciente mora en el sistema financiero, que en algunos sectores llegó a triplicarse en los últimos años.
Según el ministro, la mora en microcréditos pasó de 1,8% en 2020 a 3,6% en julio de 2025, mientras que en vivienda de interés social subió de 1% a 3,5% en el mismo periodo. “Esto refleja que muchos prestatarios están amenazados de perder sus viviendas y que miles de unidades productivas corren riesgo de cerrar. Esta iniciativa es oportuna y responsable, orientada a proteger a las familias y al motor de la economía nacional”, subrayó.
Montenegro recalcó que el proyecto fue solicitado por más de 12 organizaciones sociales y aseguró que no compromete la estabilidad del sistema financiero porque no implica condonación de deudas ni intervención en contratos privados. Explicó además que el alcance de la medida no superará el 3% de la cartera total, lo que mantiene el riesgo controlado.
El anteproyecto de “Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos Otorgados a las Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña” busca suspender por seis meses el pago de cuotas de capital e intereses en estos sectores. El Ministerio de Economía remarcó que la medida es “temporal, focalizada y responsable”.
El Gobierno recordó que las entidades financieras cerraron 2024 con una utilidad histórica de más de 389 millones de dólares y que los depósitos alcanzan los 223 mil millones de bolivianos, frente a una cartera de vivienda social de 1.144 millones, equivalente apenas al 0,5% del total. “No hay riesgo para los depósitos, los bancos tienen suficiente respaldo”, insistió Montenegro.
No obstante, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) expresó su “profunda preocupación” por el proyecto, advirtiendo que podría afectar la estabilidad del sistema financiero y restringir la oferta crediticia. Pese a ello, los legisladores iniciaron el tratamiento de la norma alrededor de las 21:30 de este jueves.