Contrabando de vehículos: la Cámara Automotor exige reforzar los controles fronterizos y aduaneros ante promesas electorales

Desde la Cámara Automotor Boliviana (CAB) exigen a las autoridades reforzar los controles fronterizos y aduaneros, ante el «masivo y descontrolado ingreso de vehículos indocumentados» al país, «impulsado por las recientes promesas electorales».

A través de un comunicado, la institución hizo referencia a las promesas que han realizado los candidatos que irán al balotaje el próximo 19 de octubre, por la Presidencia y Vicepresidencia del Estado. Tanto el binomio de Libre como el del Partido Demócrata Cristiano coinciden en legalizar los motorizados que no tienen documentación al día.

«(…) la CAB exige que se refuercen con urgencia los controles fronterizos, a través de la Aduana Nacional y las Fuerzas Armadas, para detener el masivo y descontrolado ingreso de vehículos indocumentados, impulsado por las recientes promesas electorales», reza el documento.

La institución ha expresado su profunda preocupación y firme rechazo ante las recientes propuestas electorales que plantean una nueva “nacionalización” de vehículos ingresados al país de manera ilegal (por contrabando).

«Como sector formalmente establecido, comprometido con el cumplimiento de la ley, la generación de empleo, el aporte tributario y el desarrollo económico nacional, manifestamos lo siguiente»:

1.- Legalizar lo ilegal es inaceptable, este tipo de propuestas constituyen una clara vulneración del Estado de Derecho ya que premian al contrabando y el incumplimiento de las leyes castigan al sector formal, que cumple con sus obligaciones legales, tributarias y aduaneras. Además desincentivan la inversión y la formalización de la economía nacional.

2.- Las consecuencias serán graves y de amplio alcance; es decir, de mayor congestión vehicular, aumento de la presión sobre el suministro de combustibles y altos costos para el Tesoro General de la Nación, debido al incremento de divisas para la importación de diésel.

3.- Se fomenta la ilegalidad y se afectan a otros sectores. Esto sin contar con que el contrabando puede estar ligado a actividades ilícitas como el lavado de activos y robo de vehículos.

Reacciones en el mercado

“Aproveche la nacionalización, carros a pedidos desde el año 1988 hasta 2024, todas las marcas y modelos, menos chinos. Haga su consulta para reserva, traemos para reponer el viejito, nada de robados. Más información al WhatsApp (…)”, dice uno de los varios anuncios similares en grupos de Facebook dedicados a la compra y venta de vehículos indocumentados, conocidos popularmente como autos chutos.

Este tipo de mensajes han inundado las redes sociales desde que varios candidatos iniciaron sus campañas electorales con la promesa de legalizar los vehículos indocumentados que transitan en el país, más aún cuando los dos frentes que se verán en la segunda vuelta han sostenido que la nacionalización beneficiará a más de 250 mil propietarios y generará ingresos medios para las arcas del Estado.

De hecho, los precios de los autos chutos se dispararon en las más de 70 ferias del rubro que existen en el país, como las de Patacamaya (La Paz), Challapata (Oruro); Chimoré, Ivirgarzama, Villa Tunari, Shinahota, Entre Ríos y Bulo Bulo (Cochabamba) y los Valles cruceños.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS