En vísperas de su 215 aniversario cívico, el departamento de Santa Cruz se reafirma como la ‘locomotora’ de Bolivia, aportando más del 30% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Aunque las cifras del último año reflejan una leve desaceleración, el dinamismo de la región sigue siendo la fuerza que impulsa la economía del país.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), analizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el PIB nominal de Santa Cruz en 2024 alcanzó los $us 14.171 millones. Esta cifra representa una disminución del 1% respecto al año anterior, cuando se registró un PIB de $us 14.314 millones. A pesar de este descenso, la contribución cruceña a la economía boliviana se mantuvo fuerte, representando el 30,2% del total.
Panorama económico
El período entre 2005 y 2024 muestra un crecimiento negativo del PIB real en la región (-3,2%), un factor que, junto a una inflación acumulada del 16,5% a agosto de 2025, plantea desafíos económicos importantes.
Sin embargo, el bienestar individual ha mejorado notablemente. El PIB per cápita de los cruceños alcanzó los $us 4.105 en 2023, un 3,2% más que en 2022 y una cifra que triplica el PIB per cápita de 2005.
En cuanto a la composición de la economía departamental, el sector agropecuario lidera con un 20,7% del PIB, seguido de la industria manufacturera (14%) y la administración pública (12%). El sector financiero (11%), el transporte y almacenamiento y el comercio también son pilares fundamentales.
La fuerza del campo
La producción agrícola es, sin duda, la locomotora que impulsa no solo a Santa Cruz, sino a todo el país. En la campaña agrícola 2023-2024 se produjeron 17,7 millones de toneladas, un 8% más que la campaña anterior. La superficie cultivada se ha mantenido estable en 3,3 millones de hectáreas desde 2022, demostrando la productividad del sector.
Indicadores sociales y laborales
Santa Cruz se destaca por sus mejores indicadores sociales en comparación con el promedio nacional. Con 3.115.386 habitantes —el departamento más poblado del país— la pobreza moderada en el departamento fue del 20% en 2023, significativamente menor al 36,5% de Bolivia. De manera similar, la pobreza extrema fue de solo 3,8%, muy por debajo del 11,9% nacional.
En el mercado laboral, la tasa de desempleo en el área urbana se mantuvo baja, alcanzando un 3% al segundo trimestre de 2025, una leve mejora respecto al 3,21% de 2024. La mayoría de los cruceños ocupados se dedican al comercio (20%), seguido de la industria manufacturera (14%) y los servicios de alojamiento y comida (12%).
Balanza comercial
El departamento es un importante actor en el comercio exterior de Bolivia. En 2024, el gas natural fue el producto más exportado, con un valor de $us 703 millones. Le siguieron productos derivados de la soya, como la torta de soya ($us 545 millones) y el aceite crudo de soya ($us 253 millones). También destacaron la carne bovina y el aceite refinado de soya.
Los principales socios comerciales de Santa Cruz en 2024 fueron Brasil y Colombia, cada uno recibiendo el 20% de las exportaciones, seguidos de Perú, Argentina y China. En cuanto a las importaciones, los bienes de capital, suministros industriales y artículos de consumo fueron los más adquiridos.