Informe Delphi alerta sobre crisis, polarización y desinformación

El más reciente Informe Delphi 2025 revela que la ciudadanía percibe con creciente preocupación el rumbo del país, marcado por la crisis económica, la polarización política y la desinformación.

El estudio fue impulsado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES-Bolivia). Se aplicó entre el 5 y el 23 de septiembre mediante la plataforma SurveyMonkey. En la investigación participaron 123 actores políticos, periodistas, analistas y especialistas, bajo un muestreo por conveniencia que buscó diversidad y pluralismo.

Según el documento, la principal preocupación actual es la crisis económica, señalada por un 87% de los encuestados. Otros aspectos que generan inquietud son la polarización política, mencionada por un 26%, y la corrupción estatal, que alcanzó un 13,8% en las respuestas. Para la mayoría, estos factores constituyen los ejes centrales de malestar ciudadano y de exigencias hacia la clase política.

Informe Delphi

Respecto a la polarización, un 46,3% considera que Bolivia se mantiene igual de dividida que antes, mientras que un 32,5% percibe una disminución y un 16,3% cree que la situación empeoró. Este dato refleja que las percepciones sobre la convivencia política siguen siendo críticas, a pesar de los cambios en el escenario electoral.

En cuanto a la “limpieza” de las elecciones del 17 de agosto, el 91,7% de los consultados sostuvo que fueron limpias, frente a un 7,5% que afirmó que hubo fraude. Apenas un 0,8% manifestó no tener certeza. El desempeño del proceso electoral recibió evaluaciones mixtas: la participación ciudadana y la labor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fueron destacadas, mientras que la calidad de la campaña fue considerada deficiente.

El informe también señala que la crisis económica influyó directamente en las decisiones de voto, con un 55,8% de menciones. La división interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue identificada por un 45,8%, mientras que el voto castigo contra el Gobierno alcanzó un 31,7%. Estos factores fueron determinantes en la definición de los resultados.

Encuesta

La desinformación y la guerra sucia fueron percibidas como fenómenos muy presentes en la campaña. El 81,7% cree que la población estuvo muy expuesta a este tipo de prácticas, y otro 17,5% que estuvo algo expuesta. Aunque un 67,5% considera que la desinformación influyó, pero no definió la elección, un 24,2% cree que sí fue decisiva.

Los principales responsables de la desinformación, según el informe, fueron el Gobierno nacional con un 58,3%. Le siguen cuentas anónimas y bots en redes sociales con un 45,8%. También se mencionaron a candidaturas con un 26,7% y a medios de comunicación tradicionales con un 11,7%.

En conjunto, el informe Delphi describe un escenario electoral atravesado por la desconfianza, la crisis económica y la necesidad urgente de fortalecer la transparencia y la integridad democrática en Bolivia.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS