Brasil da nuevo paso para promover el almacenamiento de energía

La agencia brasileña de energía eléctrica, Aneel, publicó directrices para los interesados en solicitar la instalación de sistemas de almacenamiento ubicados en plantas generadoras ya autorizadas.

Entre los documentos que se deben presentar se encuentra un estudio técnico con una estimación de inyección anual de energía eléctrica y el contrato de uso del sistema de transmisión (Cust) firmado con el operador del sistema ONS.

Para el presidente de la Asociación Brasileña de Soluciones de Almacenamiento de Energía (Absae), Markus Vlasits, a pesar de las lagunas regulatorias, el país ya está en condiciones de realizar su primera licitación por baterías, impulsando un mercado de 72.000 millones de reales (US$ 13.200 millones) hasta 2034.

BNamericas: ¿Qué importancia tiene esta publicación? ¿Qué le sugiere al mercado?

Vlasits: La publicación reafirma una posición ya adelantada por Aneel de que el sistema de almacenamiento como equipamiento de empresas ya reguladas —ya sea en generación, transmisión o distribución— puede ser operado comercialmente dentro de las regulaciones actuales.

El comunicado formal del director general profundiza la seguridad jurídica de esta operación, pudiendo ampliar el uso de estos sistemas junto a la generación centralizada, por ejemplo para reducir pérdidas derivadas del curtailment.

Nota del editor: El 10 de octubre, el director general de Aneel, Sandoval Feitosa Neto, envió una carta a Abeeólica y Absolar, que representan a los generadores eólicos y solares, informándoles que iniciaría el procesamiento de solicitudes de concesiones para sistemas de almacenamiento de energía (SAE) sólo en la modalidad SAE «co-ubicado» con plantas generadoras.

BNamericas: ¿Qué puntos aún necesitan más aclaración?

Vlasits: El proyecto de resolución, que se está revisando en la Consulta Pública 39/2023 [que aborda la normativa sobre almacenamiento de electricidad], introduce innovaciones relevantes, como la posibilidad de reducir el MUST/D contratado por la planta, aunque existen dudas sobre su aplicación a los proyectos actuales. La carta oficial es un paso importante, pero aún urge una resolución definitiva.

Nota del editor: MUST/D es la cantidad de uso del sistema de transmisión o distribución, un término técnico en la industria de energía eléctrica para la demanda contratada.

BNamericas: ¿Las directrices de Aneel son una respuesta al problema del curtailment?

Vlasits: Las directrices son muy bienvenidas, pero por sí solas no son suficientes para que los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) sean viables para la recuperación del curtailment. A diferencia de Chile, Texas y otros mercados, en Brasil no existe una señal de precios lo suficientemente clara como para sustentar esta viabilidad.

Por eso, la LRCAP [subasta de reserva de capacidad] para BESS es tan importante, ya que permitirá realizar proyectos de gran escala, respetando siempre los criterios de asequibilidad tarifaria y contratación en función de los méritos técnicos y económicos de la tecnología.

BNamericas: ¿Por qué se refieren específicamente a plantas generadoras ya licenciadas?

Vlasits: Entiendo que las directrices se definieron teniendo en mente proyectos piloto que se han presentado a Aneel para ser acoplados a plantas existentes.

BNamericas: ¿El país ya está en condiciones de realizar una subasta de baterías?

Vlasits: Tanto Aneel como el Ministerio de Minas y Energía ya han declarado categóricamente que no es necesario finalizar la normativa para la subasta de baterías. Esto se debe a que las lagunas regulatorias pueden subsanarse en casos específicos mediante la Ordenanza de Directrices y el Contrato, lo que garantiza la seguridad de los proyectos seleccionados.

En cualquier caso, el país necesita esta subasta, ya que el almacenamiento en baterías es la única tecnología capaz de aportar nueva energía hasta 2028, debido a su velocidad de implementación y a las limitaciones de otros mercados, como el de las turbinas de gas.

BNamericas: Las autoridades también están estudiando la posibilidad de incluir baterías en las subastas de transmisión. ¿Qué opina ABSAE al respecto?

Vlasits: Extremadamente beneficioso. Las baterías pueden actuar como líneas de transmisión virtuales, posponiendo o eliminando las inversiones tradicionales y añadiendo valor con múltiples servicios, como control de frecuencia y voltaje, además de potencia y flexibilidad. Su correcta integración en la planificación de la expansión de la transmisión puede generar mejoras en el sistema y ahorros para los consumidores.

BNamericas: ¿Qué inversiones se prevén para el mercado brasileño de baterías en los próximos años? ¿Podría aumentar esta estimación si avanzan la regulación y las subastas?

Vlasits: Estudios de ABSAE, desarrollados por NewCharge, indican un mercado de 72.000 millones de reales para 2034, con foco apenas en reserva de capacidad, aplicaciones comerciales e industriales en media tensión y off-grid.

El avance de las subastas de transmisión, la regulación de las aplicaciones de distribución y el marco legal con la creación del agente de almacenamiento y el agregador de recursos energéticos distribuidos pueden multiplicar este valor, con aplicaciones residenciales y en MMGD [micro y mini generación distribuida].

ÚLTIMAS NOTICIAS