El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), con el fin fortalecer la investigación científica y promover la conservación de recursos genéticos en el sector agropecuario, desarrolló actividades de difusión de conocimientos con universidades e instituciones académicas del país, a través del Banco Nacional de Germoplasma, ubicado en el Centro de Innovación Tecnológico Toralapa (Cochabamba).
El Centro de Innovación Tecnológico Toralapa, que resguarda al Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia, institución que promueve la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos del país, compartió conocimientos con la Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad Nacional Siglo XX, la Universidad Pública de El Alto, la Universidad Juan Misael Saracho, la Escuela Militar de Ingeniería, la Universidad Mayor de San Simón y los institutos Tecnológicos de Sacaba y Vinto.
Esta acción permitió promover el conocimiento, valoración y resguardo del patrimonio genético y cultural de los bolivianos, contribuyendo de manera directa a la adaptación al cambio climático y al fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria nacional.
Actualmente, el Banco Nacional de Germoplasma conserva un total de 20.025 accesiones, pertenecientes a colecciones de tubérculos y raíces, granos andinos, especies forestales, cereales, leguminosas, frutas de valle y estimulantes, además cuenta con un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales.
Escenario
Por otro lado, el escenario mundial acelera la producción de alimentos, por ello muchos países han introducido biotecnología para apurar los procesos de producción, con menor riesgo de pérdidas ante los cambios climáticos que se presentan a nivel internacional.
Algunos de los países de la región han introducido tecnología para aumentar la productividad y competitividad de sus productos en el mercado regional, mientras que Bolivia sigue rezagada, a pesar de los argumentos presentados por los productores y las pérdidas registradas por los cambios climáticos.



















