Las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los $us 3.451 millones al 16 de octubre, es decir, un 5,38% respecto al cierre de septiembre ($us 3.275 millones); sin embargo, solo $us 147 millones corresponden a divisas líquidas, según informó el viernes el Banco Central de Bolivia (BCB).
La mayor parte, es decir, $us 3.246 millones, está representada en reservas de oro, cuyo precio internacional se encuentra en auge, superando los $us 4.000 dólares por onza por primera vez en la historia.
“Al 16 de octubre tenemos como nivel de Reservas Internacionales netas un total de $us 3.451 millones, superior en 1.475 millones a lo que fue finales de gestión pasada, donde reportamos 1.977”, sostuvo el presidente del ente emisor, Edwin Rojas, quien agregó que los derechos especiales de giro (DEGs) y otros títulos suman $us 59 millones.
En contraste, las divisas líquidas disponibles para el país son menores, con solo $us 147 millones. Esto representa una mejora frente a los $us 102,5 millones de septiembre, pero aún por debajo de los $us 170,7 millones registrados en agosto.
VENTA ANTICIPADA DE ORO
Por otro lado, Rojas reportó que la primera operación de venta a futuro de tres toneladas de oro, iniciada en abril, concluyó con éxito el jueves y permitió generar al BCB más de $us 388 millones para cumplir con obligaciones como el pago de la deuda externa y la importación de combustibles.
“El destino es fortalecer el componente líquido de las reservas internacionales y es contar con las divisas, lo que hacemos es atender fundamentalmente los dos componentes que he señalado: pago de servicios de deuda externa y a coadyuvar a los esfuerzos por tener la provisión de diésel y gasolina”, señaló.
Con esa operación financiera se demuestra que, en total, el Banco Central percibió $us 388 millones, es decir, $us 270 millones al inicio de la operación en abril de este año y $us 118 millones al cierre.
DENUNCIA
El presidente de Control Social de El Alto, Gregorio Gómez, presentó el pasado miércoles en la Fiscalía de La Paz una denuncia contra el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el Presidente del BCB por la “venta anticipada” de oro y se espera su admisión.
“Venta de oro anticipada deja menos margen financiero al nuevo Gobierno”
En medio de la incertidumbre generada por la venta a futuro del oro por parte del Banco Central de Bolivia (BCB), el analista económico y expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Juan Pablo Suárez, advirtió que esta operación podría representar un gran desafío financiero para el próximo Gobierno.
En una entrevista con la Red Uno, Suárez cuestionó que en el Presupuesto General del Estado (PGE) se haya incluido “de contrabando” artículos que permiten la pignoración del oro a instituciones internacionales, lo que, según dijo, reduce la capacidad de maniobra de la siguiente administración.
“En la práctica, el oro probablemente físico sigue estando donde estaba, pero ya está en prenda a favor de organismos financieros. Es un problema porque deja menos juego de cintura al Gobierno que venga para poder trabajar con respecto a las Reservas Internacionales Netas”, sostuvo Suárez.
El analista también señaló que los parlamentarios que aprobaron los artículos que autorizan la venta anticipada del oro a organismos internacionales son cómplices y deberían ser investigados por haber omitido o aprobado deliberadamente una medida de ese alcance.
“Arce dilapidó las reservas”
El analista Gonzalo Colque dijo que ni en la crisis económica más severa que vivió Bolivia se vendieron las reservas de oro y recordó que cuando Víctor Paz Estenssoro regresó a la presidencia en 1985 para asumir un país con una hiperinflación, que sigue siendo una de las más altas en los registros mundiales, decidió promulgar el Decreto 21060 para frenar la catástrofe, sin tocar las reservas de oro.
La norma estipulaba, como una de las medidas a asumir, la venta de la mitad de las 28 toneladas de oro que había en el Banco Central en ese entonces. Sin embargo, pese a la presión social y la de sus propios ministros, rechazó la salida fácil y siguió con su plan de disciplina fiscal. Al concluir su mandato, las 28 toneladas de oro se mantuvieron intactas y el país había superado la crisis económica más fuerte de su historia.
“Tres décadas después, otro hombre, con otro rostro, se sentó en el sillón presidencial. Luis Arce Catacora heredó no 28, sino 43 toneladas de oro. Pero lejos de emular la prudencia y buenas prácticas de sus predecesores, aprovechó su mayoría parlamentaria para impulsar la Ley 1503, que abrió las bóvedas a la monetización del tesoro histórico”, argumentó Colque en su artículo de opinión.
“Arce Catacora pasará a la historia como el presidente que más oro dilapidó en Bolivia. Aparte de las 21 toneladas vendidas y 8,4 empeñadas, convirtió en divisas otras 28 toneladas adquiridas a los cooperativistas auríferos, bajo el pretexto de fortalecer las reservas. Para financiar esta jugada, el Banco Central no dudó en encender la impresora de billetes, un hecho que acabó agravando la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional”, añadió.