La competitividad del costo nivelado de electricidad de las renovables alcanza un nuevo hito en los mercados globales en 2025

El panorama global del costo nivelado de electricidad (LCOE) sigue reflejando avances significativos en las tecnologías de energía renovable.

La tecnología solar fotovoltaica mantendrá su posición como la fuente de generación eléctrica más competitiva del mundo en 2025, con sistemas con seguimiento de un solo eje en Oriente Medio y África liderando con 37 USD por megavatio hora (MWh).

“En todas las regiones, las tecnologías renovables muestran claras ventajas de costos frente a la generación convencional. Esperamos reducciones continuas gracias a mejoras tecnológicas, optimización de la cadena de suministro y economías de escala, reforzando la posición de las renovables como la tecnología de generación eléctrica dominante a nivel mundial”, señaló Amhed Jameel Abdullah, analista sénior de investigación en Wood Mackenzie.

Asia-Pacífico
Las tecnologías eólica y solar están impulsando un profundo cambio estructural en el mercado eléctrico de Asia-Pacífico (APAC).

La solar fotovoltaica a escala de servicios públicos ofrece los costos de generación más bajos de la región, con un LCOE que varía entre 27 USD/MWh en China y 118 USD/MWh en Japón para 2025.

El 81% de las nuevas instalaciones renovables en 2023 fueron más económicas que las alternativas basadas en combustibles fósiles, lo que ofrece argumentos de inversión convincentes para triplicar las renovables hasta 2030.
La energía eólica terrestre emerge como una opción altamente competitiva, con China, India y Vietnam alcanzando el liderazgo mundial con un rango de 25–70 USD/MWh.

Los costos de la eólica marina (offshore) varían drásticamente entre mercados: China muestra un potencial positivo de ingresos en el mercado libre, mientras que otros países enfrentan costos elevados hasta principios de la década de 2030.

Los sistemas híbridos de solar más baterías ganan impulso en toda la región, gracias a la reducción de precios y mejoras en la eficiencia de las baterías.

Australia estabiliza su generación solar mediante almacenamiento, mientras que India avanza hacia la paridad con la red eléctrica.

China mantiene ventajas competitivas en almacenamiento energético, logrando el LCOE de almacenamiento más bajo del mundo gracias a la intensa competencia entre proveedores.

Los reactores modulares nucleares pequeños (SMR) siguen siendo significativamente más caros que los reactores de agua presurizada, pese a los avances en su desarrollo.

Europa
El LCOE de las energías renovables en Europa cayó un 7% en 2025, gracias a una reducción del 8% en los costos de capital respecto al promedio 2020–2024.

La solar fotovoltaica a gran escala con seguimiento de un solo eje ofrece el LCOE promedio más bajo del continente, con una reducción del 10% en costos frente a 2024 impulsada por la caída en los precios de los módulos.

El almacenamiento de energía de cuatro horas a escala de servicios públicos bajará de 100 USD/MWh para 2026, con una caída adicional del 35 % para 2060.

La solar fotovoltaica distribuida comercial reducirá su LCOE un 49% para 2060 frente a los niveles actuales.

El sur y el este de Europa presentan los mayores excedentes de ingresos para la energía solar y eólica terrestre.

El LCOE de la eólica terrestre se recupera tras la inflación, cayendo un 16% durante la década de 2020, desde 67,6 USD/MWh en 2024 hasta 56,7 USD/MWh en 2030.

Por el contrario, el LCOE de la eólica marina aumentará a principios de los 2030 debido a restricciones en la cadena de suministro y al alza en los precios de los componentes.

El poder de negociación se ha desplazado hacia los fabricantes de equipos originales (OEM) y proveedores, lo que respalda la recuperación de márgenes.

América del Norte
Los costos de las tecnologías renovables en América del Norte disminuirán hacia 2060, a pesar de los desafíos políticos.

Los nuevos aranceles en EEUU han elevado los costos de capital solar a corto plazo, pero los avances en módulos, inversores y seguidores impulsarán reducciones de precios a largo plazo.

La solar residencial enfrenta presiones de costos similares por los aranceles y la eliminación gradual de los créditos fiscales a la inversión (ITC).

La eliminación de créditos fiscales incrementará el LCOE de la eólica terrestre un 24 % después de 2030, revirtiendo las caídas anteriores.

Sin embargo, las proyecciones de ingresos muestran que la eólica terrestre seguirá siendo comercialmente viable, con precios de captación más altos que otras renovables.

La eólica marina mantiene un LCOE elevado debido a la incertidumbre política que limita los beneficios de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) y retrasa proyectos.

El auge de la demanda energética impulsado por la IA y los centros de datos está generando un repunte en los pedidos de turbinas de gas hasta 2030.

A corto plazo, el costo de capital de las plantas de gas se duplica en términos reales respecto a 2020, y los costos de combustible aumentan de forma constante, impulsados por un mayor consumo y exportaciones de GNL.

Las tecnologías despachables de baja emisión (como los SMR nucleares y la geotermia avanzada) mejoran, pero siguen siendo costosas.

Aunque subsidiadas, aún cuestan más que las renovables, pero ofrecen capacidad de despacho crítica para equilibrar la red.

América Latina
El LCOE promedio de las energías renovables en América Latina cayó un 23% entre 2020 y 2024, impulsado por una mejora del rendimiento y una reducción del 20% en los costos de capital por kW.

La solar comercial fotovoltaica alcanzó el LCOE promedio más bajo de la región, mientras que la solar con seguimiento de un solo eje lideró los costos más competitivos a gran escala en 2025.

Los mercados maduros —Brasil, Chile y México— registraron los valores de LCOE más bajos.

El LCOE de la eólica terrestre caerá un 42 % entre 2025 y 2060, tras alcanzar su pico en 2024, gracias a mejoras tecnológicas y de fabricación.

La normalización de la cadena de suministro acelerará esta reducción de costos.

La eólica marina experimentará retrasos en sus reducciones hasta mediados de los 2030, pero el LCOE de plataformas fijas caerá un 67 % entre 2025 y 2060.

El mercado de almacenamiento con baterías sigue expandiéndose conforme bajan los precios globales.

Las restricciones de red se abordan con inversiones en infraestructura, y se espera que el LCOE de almacenamiento caiga un 24 % para 2060, con nuevas políticas nacionales que impulsan su despliegue.

Oriente Medio y África
Los LCOE de la energía eólica y solar en Oriente Medio y África cayeron entre 6% y 10% en 2025.

La solar fotovoltaica a gran escala se mantiene como el referente de precios de la región, reflejando niveles excepcionales de irradiancia y altos factores de capacidad neta, especialmente en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

La tecnología de seguimiento de un solo eje supera consistentemente a la eólica terrestre, y se proyecta que sus costos converjan hacia 17 USD/MWh para 2060.

Las tecnologías fotovoltaicas con seguimiento y con inclinación fija seguirán siendo más rentables que la eólica terrestre durante todo el período analizado.

Los costos de la eólica terrestre se estabilizarán alrededor de 30 USD/MWh en el mismo horizonte.

El almacenamiento a gran escala también continuará su tendencia descendente, con precios promedio llave en mano en Arabia Saudita y EAU reduciéndose entre 7 % y 9 % para 2034.

En general, la energía eólica terrestre muestra una alta competitividad global, con costos entre 25 USD/MWh (China) y 70 USD/MWh (Vietnam), estableciendo un promedio mundial de 50–60 USD/MWh.

Por el contrario, la eólica marina enfrenta mayores desafíos económicos, con costos muy variables por región.

China presenta potencial positivo de ingresos, mientras que otros mercados mantienen costos elevados hasta inicios de los 2030.

En Europa, el LCOE de la eólica marina aumenta por las restricciones en la cadena de suministro, aunque se espera una caída significativa hacia 2060, con los sistemas de base fija en América Latina reduciendo costos en 67 % respecto a 2025.

“La transición energética global se está acelerando a un ritmo sin precedentes. Las tecnologías renovables han alcanzado la paridad de costos con la generación convencional en todos los grandes mercados. Nuestro análisis LCOE 2025 muestra que la solar fotovoltaica y la eólica terrestre se han convertido en las opciones de menor costo a nivel mundial, mientras que los sistemas híbridos y el almacenamiento con baterías están cerrando rápidamente la brecha de competitividad”, concluyó Abdullah.

ÚLTIMAS NOTICIAS