Cambio climático pone en riesgo 1,5 millones de toneladas de uva en Tarija

Entre septiembre y octubre, el clima en Tarija ha mostrado su rostro más adverso. Las granizadas intensas y las olas de calor atípicas han generado alarma entre los productores agrícolas, especialmente entre los vitivinicultores del valle central, quienes advierten que el cambio climático podría poner en riesgo más de 1,5 millones de toneladas de uva, tanto de mesa como para la producción de vino y singani.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha confirmado que las lluvias se mantendrán constantes hasta enero, y que las condiciones actuales podrían intensificar los eventos climáticos extremos, como el granizo y las tormentas eléctricas, justo en plena etapa de crecimiento de la vid.

Riesgo de granizadas

El técnico del Senamhi, Sergio Altamirano, informó que para esta semana se prevén temperaturas máximas de entre 20 y 23 grados y mínimas de 7 a 10 grados en el valle central, con lluvias de moderada a fuerte intensidad y tormentas eléctricas, especialmente entre martes y miércoles.

En la zona alta, el panorama es más complejo, temperaturas mínimas de dos grados, lluvias dispersas y alta probabilidad de granizo. En la región del Chaco, en cambio, el calor extremo sigue presente, con máximas de hasta 31 grados. Estas fluctuaciones drásticas, según especialistas, son parte del patrón irregular que el cambio climático ha impuesto en los últimos años.

Sector desprotegido

El vocero de la Asociación Nacional de Viticultores de Tarija (Anavit), José Sánchez, lamentó que el sector no cuente con mecanismos de protección reales frente a las granizadas.

Mencionó que en algunas comunidades lanzan una que otra bomba antigranizo, pero son esfuerzos aislados, ya que no tienen un sistema de alerta ni reportes climatológicos de advertencia. Agregó que el riesgo es permanente hasta diciembre; después de ese mes si no existen daños se puede hablar de una vendimia plena.

Sánchez recordó que las uvas primor, las primeras en madurar, comienzan a salir en diciembre y representan entre el 10 y 15% de la producción local, proveniente del Chaco y el valle central. Cualquier daño en esta etapa impacta directamente en los ingresos de las familias productoras.

Piden políticas de protección y créditos

El dirigente vitivinícola advirtió que no existe una política clara de protección al sector frente a los efectos del cambio climático. Planteó la necesidad de implementar sistemas de riego tecnificado, fondos de fideicomiso con intereses bajos, y una administración estratégica del agua, especialmente ante la disminución de lluvias regulares.

“Si las pérdidas por granizo cuestan 10 millones de bolivianos, con 4 millones se puede invertir en prevención”, enfatizó.

Sánchez también recordó la reunión sostenida entre el Gobierno y la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), en la que se habló de inyectar capital al sector y de proyectar 10.000 hectáreas de producción. Sin embargo, los pequeños productores aún esperan una socialización de este encuentro del que quedaron excluidos.

Las limitaciones económicas en Tarija

Si bien de las dos granizadas registradas en septiembre y de las dos de octubre, los vitivinícolas no han reportado pérdidas, pero productores agrícolas que se dedican a otros tipos de cultivos se han visto afectados hasta con daños del 100% en sus parcelas agrícolas. El pedido de las familias afectadas, fue claro, semilla o abono químico para tratar de recuperar sus cultivos.

Sin embargo, estos fenómenos adversos han sacado a flote las dificultades económicas que tienen tanto los niveles municipales y el departamental. Si bien en Cercado no reportaron complicaciones para atender estos casos, se sabe que la capacidad de poder responder se verá limitada por la disponibilidad económica, el panorama es parecido en otras alcaldías.

En el caso de la Gobernación, el responsable de la UGR, Reiner Figueroa, menciona que de estos últimos fenómenos como las granizadas, no han recibido ninguna declaratoria de desastre, pero en caso de darse, están listos para actuar, pero en caso que esta desborde la capacidad económica del nivel departamental, inmediatamente actuarán en el marco de la Ley 602 para que intervenga el Gobierno Nacional.

Figueroa mencionó que en el POA de este año, se ha asignado recursos para que la Gobernación pueda actuar en caso de emergencias.

Propuesta
Vitivinícolas plantean implementar sistemas de riego tecnificado, fondos de fideicomiso con intereses bajos, y administración estratégica del agua
Gobernación prioriza el despeje de vías camineras

El titular de la UGR de la Gobernación, Reiner Figueroa, detalló que de acuerdo a planes de contingencia que manejan por diferentes eventos que puedan presentarse y superen la capacidad de los municipios, a través de las subgobernaciones se prioriza la movilización de maquinaria pesada para actuar en caso de granizadas o inundaciones, pues el objetivo es restablecer las redes camineras.

Figueroa manifestó que con el solo hecho de movilizar maquinaria pesada, se erogan gastos para operadores, personal de apoyo, combustible para palas cargadoras, retroexcavadoras y volquetas. “La Gobernación actúa bajo sus posibilidades y capacidades económicas-técnicas hasta donde puede con todo su equipo, pero seguido a esto, se analiza si es que se puede a nivel departamental o hay que hacer las gestiones y notas correspondientes para que pueda actuar Defensa Civil”, expuso.

SourceEl País

ÚLTIMAS NOTICIAS