Exministro: YPFB debe asociarse con privados

Para evitar un empeoramiento mayor de la situación energética del país, YPFB debe dejar el monopolio en todas las áreas del sector, abrirse y asociarse a capital privado previa reestructuración, sin necesidad de privatizarse, según propone al nuevo Gobierno el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.

El también socio director de Gas Energy Latin America realizó un diagnóstico sobre la crítica situación en la que se encuentra Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los pasos concretos que se deben tomar para que no empeore la situación energética del país.

“YPFB está básicamente quebrada y desangrada y requiere intervención inmediata por parte del nuevo Gobierno si no queremos empeorar aún más la situación energética del país. Una nueva Ley de Hidrocarburos no sirve sin la reestructuración de YPFB”, advierte el experto en el documento.

Según Ríos, YPFB tiene que detener todas sus inversiones de forma inmediata, antes de pasar a una reestructuración profunda.

Solo debe mantener unidades relacionadas con el abastecimiento de hidrocarburos (importaciones, refinación, almacenaje, ductos).

AUDITORÍAS

De forma inmediata se tendrá que contratar una auditoria internacional para determinar la situación actual de cada unidad productiva de YPFB, para tomar decisiones y acciones correspondientes.

De la misma manera, urge realizar una auditoría de las reservas de hidrocarburos de lo que hay, un trabajo que no se debe hacer de “forma engañosa como se hizo previamente”.

Además, de acuerdo con Ríos, YPFB debe dejar el monopolio en todas las áreas del sector hidrocarburos. “Pare ello, según nuestro análisis, YPFB tiene que abrirse y asociarse al capital privado, previa reestructuración que puede realizarse sin cambiar la Constitución Política del Estado y sin privatizarse”, recalca.

Con la participación de privados, Yacimientos debe abrir competencia en el mercado. Ríos sostiene que el modelo estatista que puso en manos de YPFB toda la cadena de hidrocarburos, generó corrupción y la empresa fue manejada de forma política y hoy es en gran parte responsable de la debacle energética y económica que azota al país.

Además, la compañía “fue usada políticamente para difundir una situación energética falsa y engañosa, negando la situación que transitaba el país (con anuncios como los del “Mar de gas”, Boyui y Mayaya, “Bolivia corazón energético”, La Fuerza que mueve Bolivia)”.

YPFB tampoco tiene dólares para importar combustibles, ni invertir y garantizar abastecimiento, siendo el principal problema detrás del desabastecimiento.

Por otro lado, Ríos afirma que, según sus estimaciones, las reservas de gas natural del país llegan a finales del 2025 de entre 1 y 2 Trillones de Pies Cúbicos (TCF), “lo que nos deja sin exportaciones y al borde de la importación en 2028-2029”.

EMPLEADOS

Ríos señaló que en la actualidad YPFB tiene más de 8.000 empleados y sus unidades/subsidiaras tienen pérdidas millonarias que deben detenerse. Puso como ejemplo que la Planta de Amoniaco y Úrea (PAU) anda más en paros, sin gas, no cubre sus costos operativos y con comercialización ineficiente.

ÚLTIMAS NOTICIAS