El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, protagonizó su primer choque diplomático con el polémico mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tras la suspensión de Bolivia del ALBA. Maduro calificó a Paz de “traidor” y lo acusó de desconocer la histórica hermandad entre ambos países. En respuesta, Paz afirmó que Maduro “no representa la democracia”.
El intercambio de declaraciones marcó la antesala de la visita de Paz a Washington, su primer viaje al exterior tras el balotaje que definió su mandato. Expertos consideran que este episodio acentúa el viraje de la política exterior de Bolivia, que estuvo alineada por casi 20 años con la ideología de gobiernos socialistas de la región.
“Rodrigo Paz, en tu sangre tienes la traición, creciste en medio de la traición y ahora estás jugando con algo sagrado, que es la hermandad de la hija predilecta del libertador Simón Bolívar”, declaró Maduro. El presidente venezolano cuestionó el acercamiento de Paz a Estados Unidos, lo tildo de “procolonialista” y finalizó con la sentencia: “el que se mete con Venezuela Rodrigo Paz, se seca”.
En respuesta, Paz señaló:“Lo único digno, señor Nicolas Maduro, es que nuestro pueblo viva en paz. Con trabajo, salud y educación. Vamos a construir un mejor país para todos los bolivianos: sin odios, sin división y sin persecución. Esa es la dignidad que vamos a recuperar, siempre del lado de la democracia y la libertad. Bolivia representa esos valores. Usted señor Maduro representa todo lo contrario”.
El conflicto entre Paz y Maduro surgió luego de que el presidente electo anunció que no invitaría a su posesión a los gobernantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, al no considerarlos democráticos. Esta declaración provocó la inmediata reacción de los países miembros del ALBA que decidieron suspender al país del organismo internacional.
Asimismo, el intercambio de declaraciones coincide con la visita de Paz a Washington, Estados Unidos, donde presentará su plan de estabilización económica y fiscal y asegurará la provisión de combustibles y divisas para los primeros días de su mandato.
La delegación boliviana también está integrada por los asesores económicos José Luis Lupo y Gabriel Espinoza, quienes adelantaron su viaje un día. Antes de partir, Lupo informó que los temas a tratar se centrarán en combustibles, divisas, inversiones, cooperación y relaciones diplomáticas.
Viraje internacional
Expertos en relaciones internacionales destacan que la fricción con Maduro evidencia un viraje claro de la política exterior boliviana, alejándose de los países autoritarios del ALBA y orientándose hacia gobiernos democráticos y economías abiertas.
“Hay un viraje de posturas ideológicas socialistas a ahora posturas ideológicas democráticas. La gran pregunta es cuál debería ser la postura correcta. Bueno, la respuesta está en nuestra Constitución que en el capítulo de Relaciones Internacionales, dice cuáles son los principios que deben guiar nuestras relaciones entre Estados. Y uno de esos principios es la democracia”, afirmó Windsor Hernani Limarino, economista y diplomático.
Por su parte el internacionalista, Andrés Guzmán, sostuvo que el incidente confirma un cambio de 180 grados en la política exterior boliviana. “Es muy claro mi viraje hacia los países democráticos, liberales de la región para mantener alianzas y relaciones, y al mismo tiempo es un alejamiento de las dictaduras del socialismo del siglo XXI, que Evo Morales y Luis Arce han fomentado y han mantenido durante sus gobiernos”, señaló.
Ambos expertos coinciden en que el Gobierno de Paz debería avanzar en el retiro formal del Alba cuyo carácter es principalmente ideológico y que no generó ventajas tangibles para Bolivia.


















