Tres factores inciden en la baja del precio del dólar paralelo

El precio del dólar en el mercado paralelo registra una reducción por la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa, expectativas por el cambio de gobierno y apoyo del gobierno de Estados Unidos, según el analista económico Fernando Romero. El valor que se cotiza está en 12,09 bolivianos por divisa.

Pero no todo es celebración, pues una vez que asuma Rodrigo Paz como presidente de Bolivia, podría subir en función a sus medidas gubernamentales. Además, puede haber un efecto de mayor requerimiento de dólares para importar carburantes, sin olvidar que a fin de año la demanda de divisas aumenta, pudiendo ejercer presión en el mercado cambiario, sostiene Romero.

“Ciertamente, este mercado informal del dólar es muy volátil y especulativo, si bien puede estar en cierta función del tema político, variables como los carburantes, créditos o financiamiento externo y exportaciones serán claves para estabilizar el mercado de divisas, hasta que la economía salga de esta recesión”, apuntó.

Entretanto, en declaraciones a medios de prensa, el economista Roberto Castillo afirmó que la caída del dólar obedece al fenómeno Milei, tras la victoria del domingo pasado, así como la apertura con Estados Unidos y el mercado de acciones reaccionó positivamente al registrarse un incremento del 40% en las bolsas de valores.

A eso hay que sumar que a nivel mundial el precio del dólar bajó, cuya situación beneficia a Argentina, ya que puede recibir más dólares, paralelamente la moneda local se apreció.
Castillo dijo que Bolivia va por ese camino, pero todavía el acercamiento con Estados Unidos, es de menor proporción, a pesar de los anuncios del retorno de algunas entidades norteamericanas al país.

Pero también la caída del valor del dólar paralelo está ligado a las expectativas y no a la mejora de la economía del país o la balanza de pagos. “Es un veranillo, a fin de año el dólar volverá a subir”, puntualizó.
Proyecta que hasta finales de año el valor del dólar paralelo podría alcanzar los 14 bolivianos, por varios factores, como la ley corta de importación de hidrocarburos, cuyo sector puede presionar a la divisa, debido a la demanda que se puede registrar para importar carburantes.

Castillo reiteró que la baja cotización del dólar en el mercado paralelo obedece a la influencia de los mercados externos, ya que Bolivia todavía no mejoró su economía.
Como se recordará, en mayo el valor subió a 20 bolivianos por dólares por operaciones de empresas estatales en el mercado paralelo, luego bajó, estuvo entre 14 a 15 bolivianos hasta antes de las elecciones, una vez realizado los comicios la divisa se estabilizó y con la segunda vuelta y los anuncios del acercamiento con Estados Unidos, el precio nuevamente se movió.

SourceEl País

ÚLTIMAS NOTICIAS