Exdirector del BCB plantea medidas para sacar a Bolivia del modo crisis

Bolivia necesita pasar del “modo crisis” al “modo inversión”. Así lo plantea el economista y exdirector del Banco Central de Bolivia, Róger Alejandro Banegas Rivero, quien presentó un documento con medidas económicas para estabilizar el país, agrupadas en tres grandes estrategias: el “kit de emergencia”, el paso de la crisis a la inversión y el fortalecimiento institucional.

El objetivo, según Banegas, es reconstruir la confianza hoy para crecer de forma sostenida mañana. “La economía boliviana enfrenta los tres retardos clásicos de la política económica: el de reconocimiento, el de acción y el de efecto. Por eso, las medidas deben implementarse con orden y cronogramas públicos”, explicó.

El plan propone una secuencia temporal de reformas, comenzando por acciones inmediatas en los primeros 30 días de gestión, seguidas de ajustes normativos en los primeros 100 días y de transformaciones estructurales para los cinco años de gobierno.

1. Kit de emergencia: 0 a 30 días

Las primeras medidas apuntan a asegurar liquidez, confianza y divisas. Banegas sugiere negociar acuerdos con organismos multilaterales para garantizar financiamiento externo y definir condiciones claras. También plantea devolver los depósitos en moneda extranjera al público bajo un cronograma público, eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en dólares y liberar las exportaciones agroindustriales.

Una de las decisiones más sensibles sería reformar el esquema de subsidios a los combustibles, fijando límites y aplicando un subsidio focalizado, pero manteniendo congeladas las tarifas del transporte público.

2. Reglas claras: 31 a 100 días

En una segunda fase, el economista propone “poner reglas y dejarlas quietas”. Eso implica modificar la Ley del Presupuesto General del Estado 2026 para reducir el gasto corriente y reestructurar empresas públicas, avanzar hacia una política cambiaria flexible con una banda deslizante controlada, y simplificar el régimen tributario para incentivar la formalización.

3. De la crisis a la inversión: años 1 y 2

Una vez estabilizado el frente fiscal, el país debería enfocarse en recuperar su capacidad productiva y exportadora. Para eso, Banegas propone un programa de fomento a las exportaciones de sectores estratégicos como la carne, la soya, el litio y la energía.

También sugiere una nueva Ley de Hidrocarburos que mantenga la propiedad estatal de los recursos, pero atraiga inversión privada mediante contratos transparentes, estabilidad regulatoria y estándares ambientales. En paralelo, plantea reformas constitucionales que garanticen una regla fiscal simple, la autonomía del Banco Central y un marco claro para las asociaciones público-privadas (APP).

Otro frente clave es el financiero: Banegas plantea una gestión activa de pasivos mediante canjes, alargue de plazos y subastas calendarizadas para reducir el riesgo de refinanciación, además de una nueva regla monetaria que prohíba el financiamiento directo al sector público por parte del BCB.

4. Fortalecer las instituciones: años 3 a 5

El último bloque de medidas busca consolidar las bases del crecimiento. Banegas propone reordenar e institucionalizar entidades clave como el Banco Central, el INE, la ASFI, la Aduana, el SIN y la Gestora Pública. Finalmente, plantea una reforma constitucional que establezca una regla fiscal de largo plazo y un nuevo mecanismo de distribución de recursos públicos.

Tres claves y tres enemigos

Para Banegas, el éxito del próximo gobierno dependerá de tres factores: contar con recursos y disciplina fiscal; comunicar con claridad cada medida a la población; y construir consensos con sectores económicos, sociales y políticos.

Y advierte sobre tres enemigos igual de claros: la improvisación, la letra chica y la tentación de volver a encender la maquinita de imprimir dinero.

“El frente fiscal es el núcleo de la crisis —concluye—. Sin financiamiento suficiente ni credibilidad, cualquier programa económico está condenado a quedarse a medio camino. Bolivia necesita un giro serio, transparente y coordinado para recuperar la confianza y volver a crecer”

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS