A las puertas de un nuevo cambio de gobierno, uno de los proyectos más ambiciosos para el desarrollo energético y productivo del sur del país vuelve a quedar en pausa. Se trata de la hidroeléctrica El Carrizal, una megaobra que promete transformar la matriz energética de Tarija y Chuquisaca, irrigar miles de hectáreas agrícolas y generar un importante impulso turístico. Sin embargo, su financiamiento y ejecución dependerán ahora del compromiso que asuma la nueva administración nacional.
Recuperar el valor del gas tarijeño
El secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija, Efraín Rivera, explicó que el proyecto El Carrizal pretende aprovechar la cuenca alta del río Pilcomayo para la generación de energía limpia y el almacenamiento de agua. La represa tendrá capacidad para generar 366 megavatios, una cifra que —según destacó— podría reemplazar la producción de la actual termoeléctrica que opera en el departamento.
Rivera indicó que las termoeléctricas consumen mucho gas, y ese es gas tarijeño que se va sin regalías. “Prácticamente el Estado se queda con ese beneficio y nosotros no recibimos nada. Con la hidroeléctrica, ese gas dejaría de usarse y podría exportarse a un mejor precio”, afirmó.
El funcionario recordó que El Carrizal también prevé un importante componente de riego, ya que permitiría irrigar más de 60.000 hectáreas agrícolas. Además, su embalse formaría un espejo de agua de entre 20 y 22 kilómetros cuadrados, lo que abriría oportunidades para el turismo y la pesca deportiva.
“El vaso de la represa podría almacenar 1.330 hectómetros cúbicos de agua, unas veinte veces más que San Jacinto. Es un proyecto inmenso que los tarijeños debemos poner en la agenda de desarrollo para hacer cosas grandes”, sostuvo.
Un Comité Impulsor
Para garantizar que la iniciativa no vuelva a quedar archivada, la Gobernación conformó recientemente un Comité Impulsor del Proyecto El Carrizal, integrado por representantes de la Gobernación, el Comité Cívico de Tarija, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), el Comité Cívico de Yacuiba y expertos como el arquitecto Leopoldo López.
El objetivo de este comité —según Rivera— es consolidar la documentación técnica, gestionar apoyo político y buscar el financiamiento necesario, estimado en 1.330 millones de dólares.
“El proyecto fue encargado al Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Gracias a las gestiones del ministro Álvaro Ruiz, se logró recuperar la documentación técnica. Esperamos que esta sea remitida a la Gobernación para que, junto a las nuevas autoridades nacionales, podamos avanzar en la búsqueda del financiamiento”, añadió.
El funcionario también precisó que el proyecto beneficiaría tanto a Tarija como a Chuquisaca, y que su impacto ambiental sería mínimo.
Aseguró que el área de afectación legal no llega a 23 hectáreas entre ambos departamentos. Además, al estar aguas arriba, no altera el curso del sábalo ni afecta la biodiversidad del Pilcomayo.
El impulso cívico desde el Chaco
Desde el Comité Cívico de Yacuiba, su presidente Henry Medrano indicó que este martes el Ministerio de Medio Ambiente entregó formalmente el proyecto al Comité Cívico de Tarija.
Enfatizó que desde la casa cívica están liderando el Comité Impulsor y las expectativas son grandes, sobre todo por el potencial que tiene para el riego agrícola y la generación de empleo en el Chaco.
El dirigente destacó que la región chaqueña necesita proyectos estructurales que diversifiquen la economía y reduzcan la dependencia del gas. Mencionó que El Carrizal puede ser una oportunidad para reactivar el desarrollo productivo.
La preocupación ambiental
Sin embargo, no todos celebran el posible relanzamiento de El Carrizal. La Plataforma Ambiental Villa Montes recordó que existe un documento elaborado por una veintena de especialistas trinacionales (de Bolivia, Argentina y Paraguay), que advierte sobre los riesgos ecológicos que implicaría la construcción de la represa.
Con anterioridad, su representante, Ludmila Pizarro, cuestionó que el proyecto haya sido anunciado desde el gobierno del expresidente Evo Morales sin estudios a diseño final ni evaluación de impacto ambiental.
Señaló que pese a los pedidos formales, nunca se entregó documentación técnica y lo poco que se conoce proviene de socializaciones hechas con supuestos expertos extranjeros, pero sin participación de investigadores del Pilcomayo.
Pizarro explicó que los científicos advierten que una represa de ese tamaño podría alterar la dinámica natural del río, afectar los ecosistemas ribereños y modificar el ciclo migratorio de especies como el sábalo.
“El Pilcomayo es un río vivo y compartido entre tres países. Una intervención de este tipo debe contar con estudios serios y una evaluación trinacional antes de cualquier decisión”, subrayó.
Inversión
La inversión estimada de El Carrizal se calcula entre USD 900 millones y USD 1.300 millones, esto sujeto a una actualización de precios
El altercado entre Álvaro Ruiz y Leopoldo López
El pasado martes en inmediaciones de la casa cívica de Tarija, se produjo un altercado entre el exparlamentario tarijeño, Leopoldo López y el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz.
López increpó a Ruiz por aparentemente no entregar la información completa en torno al proyecto de la hidroeléctrica El Carrizal.
Por ahora, el proyecto se mantiene en una fase técnica y sin financiamiento definido, a la espera de que el nuevo gobierno y el Legislativo den prioridad a su tratamiento.



















