Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país alcanzaron $us 3.226,9 millones al cierre de octubre de 2025, un monto superior en 56% a las registradas hace un año (octubre de 2024), cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) reportó $us 2.065,3 millones.
Sin embargo, respecto a septiembre de la presente gestión, las reservas cayeron 1,47%, es decir, poco más de $us 48 millones. Cabe señalar que el 95,3% de éstas, están en oro, según el informe del ente emisor publicado este miércoles. El mismo informe destaca “la tendencia favorable y su fortalecimiento en el transcurso de la presente gestión”.
“El incremento de las RIN refleja los esfuerzos realizados por el BCB para fortalecer las reservas a través de políticas como la compra de oro y la realización de operaciones financieras con este metal y activos externos además de la emisión del Bono BCB en dólares, entre otros”, ponderó el ente emisor.
Al mismo tiempo, el BCB explicó que el país logró cumplir con la totalidad del pago del servicio de la deuda externa pública en los 10 primeros meses del año, que alcanzó a $us 1.341 millones, lo que representa el 86% del total programado para el año.
“Asimismo, y a pesar de la no aprobación de créditos por parte de la anterior Asamblea Legislativa Plurinacional, se continuó con los pagos por importación de combustibles que sumaron un total de $us 1.380 millones entre enero y octubre de 2025”, subrayó.
Por componentes, el saldo de RIN está conformado por 23,8 toneladas de oro equivalentes a $us 3.076 millones, las divisas llegan a $us 73 millones, los Derechos Especiales de Giro (DEG) a $us43 millones y Tramo de Reservas a $us 36 millones.
“De esta manera, se evidencia que el BCB aplicó las políticas y acciones que permitieron consolidar el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas, posibilitando el normal funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia con el exterior, y concretando una tendencia positiva en los últimos meses”, agregó el BCB en su informe.
A pesar de ello, y pese a la recuperación, las RIN todavía no retornan a los niveles registrados en 2022, cuando en diciembre alcanzaban los $us 3.796,2 millones. La contracción posterior estuvo marcada por la caída de ingresos por exportaciones de gas natural, mayores compromisos de pago y el sostenido gasto público en subsidios a los combustibles, que exigió la importación de diésel y gasolina en montos crecientes.
Reservas en oro
El economista e investigador, Fernando Romero, afirmó que las reservas de oro también cayeron en valor respecto a septiembre, $us 37,9 millones y se puede corroborar que desde octubre 2024 a octubre 2025, el oro ha aumentado su valor como reserva estatal en un 54%.
Según Romero, con la información que se tenía al 16 de octubre, se refleja que hasta final de mes hubo una caída del 5% del valor de reservas de oro, los que equivale a $us 170 millones. “Aquí hay dos posibilidades: una, que se haya monetizado (el oro), tal vez han hecho alguna operación financiera con las reservas estatales de oro. O tal vez y, esto debe aclarar el Banco Central de Bolivia, por el factor precio, ya que en los primeros días de noviembre, ha tenido una caída muy importante la cotización de la onza troy”, indicó.
El economista confió que, a corto plazo, las RIN deberán recuperarse y, para ello, será necesario liberar las exportaciones y hacer que Bolivia sea atractivo inversión extranjera directa. “También es todavía fundamental la aprobación y desembolso de créditos externos hasta que la economía se estabilice y con ingresos propios podamos alimentar las reservas internacionales”, argumentó.



















