Expertos: Bolivia reconoció que el Silala tiene curso internacional

El reconocimiento de curso internacional, la soberanía de los canales en territorio boliviano, la disputa del porcentaje de agua artificial y su compensación, el incumplimiento de normas y un posible escenario de negociación fueron los puntos en los que se centraron los alegatos orales de Chile y Bolivia, por el litigio sobre el estatus y uso de las aguas del Silala, manifestaron analistas consultados por este medio.

La última etapa del juicio, producto de una demanda de Chile en 2016 y una contrademanda de Bolivia en 2018 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), inició el 1 de abril y finalizó el 14 de abril. La decisión final del tribunal puede aún tomar meses o hasta años, pero es vinculante y ya no admite apelación.

Curso internacional

Los analistas internacionales Álvaro del Pozo y Andrés Guzmán coincidieron en que durante las audiencias orales ambos países reconocieron que cierto curso de aguas parte del territorio boliviano hacia el chileno y tendría carácter internacional.

“Se ha aclarado que es un río y tiene que regirse por el derecho internacional consuetudinario, usarlo de manera equitativa y razonable. No hay disputa en este punto”, dijo Guzmán.

A su turno, el profesor en Derecho Internacional Sergio Castro explicó que la posición de Chile es que el Silala sea considerado como un sistema hídrico alimentado por cuencas y ríos aledaños que pertenecen a los dos países, mientras que “la posición boliviana no niega esto, en los últimos días Bolivia afirmó que es un río internacional”.

Canales

El exembajador y diplomático Jaime Aparicio señaló que Chile, en reiteradas oportunidades, reconoció que los canales son propiedad de Bolivia y que el país puede disponer de los mismos como crea conveniente. Sin embargo, Del Pozo dijo que Bolivia debe tener cuidado con las acciones que vaya a tomar frente al sistema de canalización de agua para no afectar los flujos actuales.

“Chile ha insistido que si bien Bolivia es soberana dentro de su territorio (…) el agua casi de manera exclusiva beneficia a Chile. Cualquier acción que pueda tomar Bolivia para perjudicar esos flujos actuales podría ser una medida en contra del derecho constitucional internacional”, explicó Del Pozo.

Por su parte, Guzmán agregó que Chile no objetó sobre el reclamo de Bolivia ante la CIJ de reconocer la soberanía de los canales. “Chile no va a disputar más sobre los canales”, reiteró.

Durante la ronda de interrogatorio, los expertos de Bolivia explicaron que la reducción del caudal de agua que fluye hacia Chile sería en 11 por cierto, si se desmantelan los canales que construyó la empresa anglochilena en 1928, y en 33 por ciento si además se restituyen los humedales.

Agua artificial

Desde el primer día de la ronda de alegatos orales, el litigio se centró en que si las aguas del Silala que estaban en territorio chileno eran o no artificiales. La demanda de Bolivia era cobrar una compensación por el incremento del caudal de agua que generaban los canales y por el uso exclusivo que tenía Chile sobre el Silala.

“Bolivia concentró su demanda en una compensación por el uso exclusivo del agua, pero Chile afirmó que no tiene que pagar ni un peso porque es un curso internacional”, indicó Del Pozo.

Además, los expertos chilenos aseguraron que no existe el término artificial dentro de aguas internacionales, y que tienen el mismo derecho que tiene Bolivia para utilizar las aguas.

“En los tribunales (…) priorizan el uso equitativo y razonable del agua, dada su escasez, sobre todo cuando hay consumo humano y es el caso, tenemos desventaja. En Bolivia no hay consumo, no hay industrias, no hay nada, salvo de recuperar los bofedales”, añadió Aparicio.

Incumplimiento

Guzmán explicó que Chile reclamó a Bolivia por no informar sobre las intenciones que tenía de construir una planta embotelladora de agua y un criadero de truchas en el Silala, que podrían generar contaminación y daños al caudal.

“Nunca hubo incumplimiento, (…) Bolivia anunció los proyectos efectivamente, pero no los ejecutó y no alteró el caudal. La CIJ no puede fallar a favor de Chile en ese punto porque no hay incumplimiento ni objeto”, explicó.

¿Negociación?

Para Aparicio, es probable que Bolivia y Chile tengan que negociar sobre el uso equitativo de las aguas del Silala luego de que la CIJ emita su sentencia inapelable. “Bolivia tiene que presentar planes para el uso del agua (…), ya hubo preacuerdos (con Chile)”, dijo.

Por otra parte, Castro expuso que Chile tiene elementos a favor y cree que no es posible que entre a negociar con Bolivia sobre el derecho y pago de compensaciones a futuro.

“Chile dice que tiene el derecho de usar las aguas sin acuerdo, sin pagar ni llegar a acuerdos. Si la CIJ le da la razón no habrá diálogo. Pero si la Corte la da la razón a Bolivia, sí puede haber diálogo y pensar en una compensación a futuro”, manifestó Guzmán.

Inicio de la demanda

La defensa chilena afirmó que la demanda que hicieron ante la alta Corte fue debido a las declaraciones y amenazas que hizo el expresidente Evo Morales en marzo de 2016, donde dijo que Chile estaba “robando aguas del departamento de Potosí”.

“Hemos decidido, como un país pacifista, que vamos a acudir a La Haya para que Chile respete nuestras aguas del Silala en el departamento de Potosí. Estamos con la legalidad, estamos con el derecho internacional, sin embargo, ayer Chile mediante una autoridad nos responde, nos dice que no, que es un río internacional”, indicó en ese entonces Morales.

Alertados por las declaraciones, en junio de 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia en La Haya. Posteriormente, en agosto de 2018, Bolivia respondió con una contrademanda y contramemoria ante la CIJ apelando que tiene soberanía sobre las aguas del Silala.

Prevén iniciar procesos por fallo negativo de la CIJ

La presidenta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Roxana Graz, afirmó que Potosí no acatará un fallo negativo de la Corte Internacional de Justicia sobre las aguas del Silala y anunció el inicio de acciones legales por la “entrega de este recurso” a Chile.

“Potosí y Comcipo son claros: no vamos a acatar ninguna resolución que sea contraria al departamento por ir en contra de su soberanía”, dijo.

Añadió: “Hemos dicho que toda la responsabilidad es del gobierno de Evo Morales y de Luis Arce, por tanto, si hay alguna resolución contraria al departamento, estos tendrían que ser enjuiciados por traidores a la patria, porque creemos que en combinación con Chile están entregando este recurso natural y en La Haya lo están confirmando”.

Explicó que los procesos se podrían extender a la empresa que comercializa el agua en las poblaciones de Chile.

“Nosotros con los asesores vamos a iniciar un proceso en el cual rechacemos todo esto y con la posibilidad de entablar juicio a la empresa que estaba con la concesión”, dijo.

¿Era necesario llegar hasta un juicio en La Haya?

Jaime Aparicio Exembajador y diplomático

La pregunta que hay que hacer es: ¿por qué Evo Morales amenazó con iniciar un juicio a Chile? El expresidente y David Choquehuanca provocaron este juicio. También tenemos que preguntarnos: ¿por qué después de hablar en términos tan duros como robo de agua, llegamos a un litigio en La Haya y cambiamos de opinión al decir que el Silala son aguas transfronterizas?

Uno se pregunta: ¿por qué llegamos hasta aquí? El hecho de reconocer que las aguas son compartidas nos habría llevado a algún tipo de negociación y evitar este juicio en La Haya.

¿Valía la pena llegar a este juicio? De todas maneras ameritará una negociación.

Es importante reflexionar sobre la importancia de una política exterior. La mala administración nos llevó a sellar el litigio de una forma negativa.

A la larga el Silala, como otros temas internacionales, no deben ser manejados con términos de política interna, esto nos demostró que tiene un costo muy alto para el país.

ÚLTIMAS NOTICIAS