Sector vitivinícola crece, pero no alcanza el nivel de 2019

El sector vitivinícola registró un crecimiento en 2022; sin embargo, aún no alcanza los niveles de ventas que tenía en el año 2019, reveló el gerente general de D&M-SAIVy presidente de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV), Luis Pablo Granier.

“Los últimos tres años han sido tumultuosos para todos, el covid, la cuarentena, el cierre de restaurantes y de hoteles, que son canales muy importantes para nuestra industria, significaron una caída en ventas muy fuerte, casi del 30%. Ahora estamos en una recuperación todavía muy lenta, no llegamos a niveles del 2019, pero sí vemos una reactivación”, indicó el empresario.

Granier explicó que la industria del singani y del vino mueve más de 140 millones de dólares al año y genera más de 5.000 fuentes de empleos directos e indirectos, pero que se busca que estas cifras se puedan ampliar en el futuro, ya que representan una importante oportunidad para el desarrollo económico del país en general y en particular, del departamento de Tarija.

“Se ha estimado que una familia sale de la extrema pobreza con una hectárea de uva, y como toda cadena productiva, si no hay ventas se comienza a deteriorar hasta el último extremo. Hay que cuidarla y preservarla, para que siga creciendo y genere un efecto multiplicador”, agregó.

Contrabando

Granier señaló que actualmente, de cada 10 vinos y singanis que se consumen en Bolivia, seis tienen un origen ilegal.

“Se estima que seis de 10 botellas consumidas en el mercado boliviano provienen de algún origen ilícito, ya sea contrabando, adulteración y falsificación, pero sobre todo contrabando”, dijo.

En una anterior evaluación, los empresarios vitivinícolas indicaron que las pérdidas anuales están alrededor de los 350 millones de bolivianos como consecuencia del contrabando.

Granier aseguró que esta afectación ha impulsado al sector a ser más creativo en sus campañas, resaltando la calidad de los vinos y singanis nacionales, garantizados por sobre los bajos precios de los productos de contrabando, pero también falsificados y adulterados.

“El 2023 va a ser muy similar a este año, con una fuerte pelea por la preferencia del consumidor contra el contrabando. A todos nos ha tocado recibir en el WhatsApp ofertas de vino de Argentina a precios ridículos. Nosotros no creemos que la pelea tiene que ser en el precio, sí en la calidad del producto; entonces, seguimos apostando con inversiones muy fuertes en tecnología y en gente, para poder destacarnos”, sostuvo.

El empresario dijo que en el pasado se han realizado campañas para posicionar la producción vitivinícola nacional, pero indicó que éstas deben ser acompañadas por políticas públicas.

“Creo que el sector ha posicionado el vino nacional y el singani como productos de preferencia del consumidor y es a través de este trabajo arduo de calidad, que se hacen promociones como gremio, pero son aún insuficientes. En países como Argentina, los incentivos para el sector son muy dirigidos desde lo público con fondos importantes que ayudan a generar ese consumo y a que crezca la cadena productiva”.

Homenaje camaral

Trayectoria El viernes pasado, Campos de Solana y Casa Real recibieron los Homenajes Camarales de la Cámara de Diputados.

Empresario Además, por su fortalecimiento empresarial al sector vitivinícola y su contribución a la economía, Luis Pablo Granier, gerente de D&M-SAIV, recibió el Reconocimiento como Empresario Joven.

ÚLTIMAS NOTICIAS