Firma invirtió $us 37 MM en enorme mina potosina y puede generar 100 veces más

La empresa canadiense New Pacific Metals Corp invirtió unos 37 millones de dólares en la exploración de la mina Silver Sand, que se encuentra en el municipio de Tapobamba, Potosí. Allí descubrió una reserva de 171 millones de onzas de plata, una de las más grandes del mundo y que al precio actual de este mineral podría generar ingresos por 3.933 millones de dólares, 106 veces más que lo invertido.

“La empresa comenzó a trabajar en 2017 y sólo para esta mina invirtió 37 millones de dólares. Perforaron 501 pozos que, si sumáramos todos, llegaron a 136 kilómetros de profundidad. Sacaron las muestras, las hicieron analizar químicamente y gracias a esa información lograron cuantificar el tamaño del yacimiento”, explicó Héctor Córdova, analista en temas mineros.

El experto informó que una empresa “autónoma e independiente” estimó las reservas en 171 millones de onzas de plata. “Eso quiere decir que tenemos en Potosí uno de los yacimientos más grandes del mundo”, dijo.

Los ingresos que genere la explotación de este mineral dependerán de la cotización de la plata en el momento de su comercialización, pero adelantó que al precio actual —23 dólares por onza de plata— los ingresos totales pueden llegar a alcanzar los 3.933 millones de dólares.

De este monto, la firma deberá cumplir varias obligaciones impositivas en el país. La primera es el pago de regalías a la región de un 6% del valor bruto de la explotación, tributo que se paga en compensación por la extracción de un recurso no renovable.

“La plata es el metal que más regalías paga en el país, todos los metales pagan un 5% como estaño, plomo, zinc, cobre o hierro”, afirmó. Es decir, que un 0,9% se va para el municipio y un 5,1% a la Gobernación de Potosí.

Luego se debe descontar, según Córdova, los costos de producción que ascienden aproximadamente a 1.700 millones de dólares.

De la diferencia, la compañía canadiense deberá pagar un impuesto a las utilidades que asciende al 37,5%. Al ser la firma extranjera, el resto de los recursos que podrían ser transferidos a los dueños en el exterior deberán pagar un 12,5%. Por ejemplo, por cada 100 dólares que salgan de Bolivia tendrán que pagar 12,5.

“Es decir que prácticamente un poco menos del 50% de las utilidades se quedarían en el país como el pago de tributos. El Estado recibirá bastantes recursos”, puntualizó Córdova.

Un segundo punto importante será la generación de empleos en esta región potosina. “La norma de las empresas públicas canadienses les obliga a contratar personal local. Establecen que un 90%, en este caso, deben ser bolivianos. Estamos hablando de una buena cantidad de trabajadores con sueldos y van a movilizar la economía local”, sostuvo.

Agregó que la producción comenzará en 2025, cuando concluyan los trámites para iniciar las operaciones, en especial la obtención de los permisos ambientales.

El asambleísta Osvaldo Jaime Flores (MOP) informó, a medios potosinos, que la canadiense New Pacific Metals Corp, través de la firma subsidiaria Minera Alcira, emplazará una industria fundidora en el mismo municipio potosino que llevará por nombre Arenas de Plata.

Esta industria tiene prevista una inversión inicial de 200 millones de dólares en la etapa de perfectibilidad, montaje de equipos para tratamiento del mineral y para la exportación.

El proyecto de la minería Alcira apunta a la creación de 700 empleos directos y al menos 1.500 indirectos para el funcionamiento de la planta. Con esta inversión, el país tendrá la posibilidad de exportar lingotes de plata con una pureza de más del 91%. Con este paso, se va a generar valor agregado y no sólo saldrá del país mineral como materia prima.

Por el tamaño del yacimiento y las necesidades de la compañía, la fundidora de plata llegaría a ser la segunda más grande del país, sólo detrás de San Cristóbal.

Córdova manifestó que van a usar tecnología de primera para llegar a más del 91% de pureza. “Eso quiere decir que van a recuperar todo el valor de la plata y la van a comercializar con ese porcentaje. De ahí van a pagar las regalías y los impuestos”, manifestó el profesional del área.

Córdova informó que los yacimientos podrán ser explotados por 14 años para comenzar. “Lo que hace una empresa seria es que el mismo día que empiecen a operar van a comenzar las exploraciones en otro sector. Nos informaron los de la misma empresa que tienen otras dos áreas en el país donde ya están realizando esta tarea; una de ellas se encuentra en el municipio de Carangas en Oruro y otra La Paz”.

El 9 de enero, la compañía canadiense comunicó de manera oficial los resultados de una Evaluación Preliminar de Estudio de Evaluación Económica (PEA) del proyecto Silver Sand.

El estudio lo encargó a la firma AMC Mining Consultants, también canadiense, que contó con el apoyo de Halyard Inc. y New Fields Canada Mining & Environment ULC.

Los detalles

Proyecto El proyecto Silver Sand comprende cuatro áreas mineras a cielo abierto: el tajo principal, dos pequeños tajos satélite del norte (NP1 y NP2) y un tajo satélite ubicado en el este este (EP1).

Proceso La minería a cielo abierto implica perforación y voladura convencionales, con carga por excavadora y transporte de mineral por camiones a una trituradora o a la plataforma de extracción total. Los residuos serán acarreados hasta vertederos de desmonte externos y en tajo.

ÚLTIMAS NOTICIAS