La ejecución del Plan Soberanía “Lucho Contra el Contrabando” disminuyó la demanda de gasolina y diésel en cerca de 29% y de garrafas de GLP (Gas Licuado de Petróleo) en 18% en Desaguadero, población fronteriza con Perú, informó este lunes el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
“Tenemos, entonces, disminuciones muy importantes (…) que es casi un 29% en lo que es gasolina y diésel en la gestión 2022 y casi un 18%, en lo que corresponde el tema de GLP”, explicó en conferencia de prensa.
Acciones conjuntas entre el personal de la ANH y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando lograron reducir la demanda “creciente” de combustibles en la frontera de Desaguadero.
En las estaciones de servicio Desaguadero, Tiwanaku y Loza de Oro se redujo la demanda de diésel de 619 metros cúbicos (m3) a 426 m3, equivalente a 14.000 litros.
Mientras que en el caso de la gasolina, la demanda bajó de al menos 503 m3 a 370 m3, que implica 326.000 litros menor, y de GLP de 127.000 garrafas a 103.000 (con ventas de 280 o 290 garrafas diarias).
“Llamar a la conciencia de la población. En estos trabajos conjuntos con las Fuerzas Armadas tenemos puestos de control y personal permanente que está llevando adelante operativos sorpresa”, aseguró.
Denunció que hay personas que lucran mediante el “contrabando hormiga” de garrafas de GLP, por lo que anunció mayor control y acciones inmediatas, en coordinación con las Fuerzas Armadas.
Hasta ahora en Bolivia, los precios de la gasolina, el diésel y GLP están estables, a diferencia de Perú, donde el precio del litro de la gasolina está en al menos Bs 9,66 y el de diésel en Bs 8,30, “por encima del dólar”.
“En GLP, en La Paz, se comercializa diariamente entre 32.000 a 35.000 garrafas, que anualmente equivale a cerca de 12 millones de garrafas (…). En Desaguadero, que es punto fronterizo, se tiene una disminución considerable”, enfatizó.
Gracias a una denuncia, una de las últimas intervenciones fue a una cisterna con 24.000 litros, a un camión con casi 1.000 litros y a un vehículo particular que seguía “la ruta del crimen organizado” en frontera.
Según datos de la ANH, el “Plan Soberanía” inició el 12 de agosto de 2021 para combatir actividades ilícitas relacionadas con hidrocarburos. Tiene como fin sentar presencia y generar niveles de control en frontera, para proteger este recurso y evitar su traslado a zona limítrofes.