Piden apostar por el agro para sortear crisis, atraer divisas y crear empleos

“El agro en Bolivia, es clave y crucial. Tiene un alto potencial en términos económicos y sociales para impulsar la diversificación productiva y exportadora y, además, contribuir a la seguridad alimentaria de su población y de mercados externos”. Así, la economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Liliana Castilleja, contextualizó el alcance y efecto multiplicador del sector en cuanto a la generación de divisas, empleos de calidad y atracción de inversiones. Ella, junto a especialistas nacionales y extranjeros, participó del foro La Bolivia que queremos, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

En ocasión del evento, la organización empresarial presentó el documento De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos, en el que plasma que Bolivia está inmersa en una crisis de balanza de pagos que requiere con urgencia la entrada masiva de divisas.

En ese contexto, apropiándose de la realidad que recoge el mensaje, Castilleja enunció que la agricultura juega un papel importante en el desarrollo económico y social de los países, en este caso Bolivia, por su importancia socioeconómica, en la seguridad alimentaria y por su potencial para contribuir a un crecimiento más inclusivo y sostenible. “Apostar por la agricultura es una estrategia donde todas las partes ganan”, expresó, al enfatizar que el agro mostró su resiliencia y su potencial para contribuir a la economía, a pesar de choques como el de la pandemia Covid-19.

En el caso Bolivia, citó que la matriz exportadora está concentrada en minerales e hidrocarburos -representan el 70%-, sectores extractivos, no renovables, y poco intensivo en mano de obra. “El restante 30% es de exportaciones no tradicionales, entre otros, soya, castaña, madera y cuero. Estos sectores si son intensivos en mano de obra. Castilleja expresó que las exportaciones del agro alcanzaron en 2022 más de $us 3.200 millones, que equivale casi al valor de los hidrocarburos. “En términos de empleo, es interesante porque el 30% de los empleos en Bolivia se concentran en el sector agro, y cuando lo vemos a nivel más granular, el 25% de la mano de obra femenina está ocupada en este sector. En la zona rural la ocupación femenina alcanza hasta el 70%”, refirió.

Para materializar estos beneficios, a su criterio, se requiere abordar desafíos estructurales de larga data relacionados con la reducida productividad del sector (contar con variedades mejoradas para intercalar cultivos, recuperar suelos deforestados o aplicar prácticas y tecnología climáticamente ambientales), los cuellos de botella como la limitada infraestructura multimodal de apoyo al sector y mejorar el acceso a los mercados globales de exportación.

Según el documento de la Cainco, una característica palpable del agro es el uso intensivo de la fuerza laboral y alto efecto multiplicador en el empleo y la inversión.

Ideología vs producción

Carlos Kempff, líder de agronegocios, gestor de inversiones y presidente de Renaissance Executive Forums (REF), cree que los ‘candados ideológicos’ del régimen actual de Gobierno limitan las medidas para fomentar exportaciones y, en este caso, aprobar la biotecnología, eliminar las restricciones o cupos para la oferta exportable, hacer inversiones dirigidas a la mejora de la competitividad del país y reducir inversiones que no valen la pena y son improductivas.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS