Denuncian repliegue de personal de salud tras fin de emergencia por Covid

El Ministerio de Salud replegó personal tras el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19, pese al déficit histórico de ítems en el país, reclamaron médicos y enfermeras.

El gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Carlos Hurtado, señaló que al menos 200 trabajadores en salud fueron replegados por el Ministerio de Salud, pese a la necesidad de los profesionales para atender la demanda de la población.

En el caso de Cochabamba, también hubo reducción de personal de manera paulatina y no abrupta, confirmó la secretaria de actas del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), María Eugenia Zambrana,

Precisó que el proceso comenzó desde inicio de año en los hospitales del Norte, del Sur y en los centinelas principalmente. “Se cerraron salas destinadas a pacientes con Covid y el personal a cargo fue cesado en sus funciones”, señaló Zambrana.

Según la funcionaria, la falta de personal no sólo afecta en la atención de los pacientes, también influye en la carga laboral del personal de salud, que debe redoblar su trabajo. Además, mencionó que la falta de recursos humanos impide que puedan tomar vacaciones debido a la ausencia de enfermeras y otros profesionales para el reemplazo correspondiente.

Problemas en Santa Cruz

En tanto, Hurtado lamentó la medida porque Santa Cruz enfrenta actualmente la epidemia por coqueluche, situación de demanda personal para las brigadas de vacunación, para la atención en consulta externa, en las salas de internación y en las unidades de terapia intensiva.

En el Hospital Japonés, por ejemplo, se vieron obligados a cerrar una sala de emergencias por la falta de enfermeras que fueron replegadas por el Ministerio de Salud. Son 14 enfermeras que brindaban atención a pacientes que fueron trasladados a otros servicios.

El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, criticó que el Ministerio de Salud porque revocó varios ítems afectando la situación de los centros de tercer nivel.

Sobre el tema, el secretario ejecutivo del Sirmes nacional, Hernán Jimenez, dijo que existe el interés del Ministerio de Salud de “trasladar al personal a otros hospitales que han terminado de construir recientemente como el de Montero o Villa Tunari, pero estamos realizando las gestiones para que la decisión quede sin efecto”.

Aumento de casos de coqueluche

De acuerdo con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, los casos de coqueluche continúan en ascenso con un índice de positividad de 23 por ciento.

Además, se expande a 15 municipios, entre los que están Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Pailón, Puerto Suárez, Cotoca, Roboré y El Torno.

Uno de los epicentros de esta enfermedad es Pailón, donde las brigadas buscan aumentar la cobertura de vacunación en los niños menores de cinco años, el principal grupo etario afectado por la coqueluche.

El Ministerio de Salud replegó personal tras el fin de la emergencia sanitaria por Covid-19, pese al déficit histórico de ítems en el país, reclamaron médicos y enfermeras.

El gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Carlos Hurtado, señaló que al menos 200 trabajadores en salud fueron replegados por el Ministerio de Salud, pese a la necesidad de los profesionales para atender la demanda de la población.

En el caso de Cochabamba, también hubo reducción de personal de manera paulatina y no abrupta, confirmó la secretaria de actas del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), María Eugenia Zambrana,

Precisó que el proceso comenzó desde inicio de año en los hospitales del Norte, del Sur y en los centinelas principalmente. “Se cerraron salas destinadas a pacientes con Covid y el personal a cargo fue cesado en sus funciones”, señaló Zambrana.

Según la funcionaria, la falta de personal no sólo afecta en la atención de los pacientes, también influye en la carga laboral del personal de salud, que debe redoblar su trabajo. Además, mencionó que la falta de recursos humanos impide que puedan tomar vacaciones debido a la ausencia de enfermeras y otros profesionales para el reemplazo correspondiente.

Problemas en Santa Cruz

En tanto, Hurtado lamentó la medida porque Santa Cruz enfrenta actualmente la epidemia por coqueluche, situación de demanda personal para las brigadas de vacunación, para la atención en consulta externa, en las salas de internación y en las unidades de terapia intensiva.

En el Hospital Japonés, por ejemplo, se vieron obligados a cerrar una sala de emergencias por la falta de enfermeras que fueron replegadas por el Ministerio de Salud. Son 14 enfermeras que brindaban atención a pacientes que fueron trasladados a otros servicios.

El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, criticó que el Ministerio de Salud porque revocó varios ítems afectando la situación de los centros de tercer nivel.

Sobre el tema, el secretario ejecutivo del Sirmes nacional, Hernán Jimenez, dijo que existe el interés del Ministerio de Salud de “trasladar al personal a otros hospitales que han terminado de construir recientemente como el de Montero o Villa Tunari, pero estamos realizando las gestiones para que la decisión quede sin efecto”.

Aumento de casos de coqueluche

De acuerdo con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, los casos de coqueluche continúan en ascenso con un índice de positividad de 23 por ciento.

Además, se expande a 15 municipios, entre los que están Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Pailón, Puerto Suárez, Cotoca, Roboré y El Torno.

Uno de los epicentros de esta enfermedad es Pailón, donde las brigadas buscan aumentar la cobertura de vacunación en los niños menores de cinco años, el principal grupo etario afectado por la coqueluche.

ÚLTIMAS NOTICIAS