Bolivia se resiste a «deforestación cero» en la Cumbre de la Amazonia, mientras que en 2022 se talaron 400 mil ha de bosque primario en el país

Preservar la Amazonia de la deforestación era uno de los objetivos del encuentro de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Para ello pretendían trazar una hoja de ruta consensuada entre los ocho países que se reunieron en Belém (Brasil). Sin embargo, fuentes consultadas por BBC News Brasil manifestaron que el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, fue uno de los que más resistió la meta común: “deforestación cero”.

“Funcionarios del gobierno brasileño involucrados en la negociación del texto de la declaración, que hablaron con BBC News Brasil bajo condición de anonimato, señalaron que la meta común de deforestación cero para 2030 fue resistida por los países de la región, sobre todo por el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce.

Según estos funcionarios, a Bolivia le habría resultado difícil aceptar el establecimiento de una meta concreta en torno al tema”, detalla BBC.

Sin embargo, desde su cuenta de Twitter, Arce habla de “cuidar nuestra Amazonia” de la “sobreexplotación de la naturaleza”

El 8 de agosto, Arce publicaba: “La Amazonía es un patrimonio invaluable de la humanidad. Es nuestra responsabilidad protegerla y preservarla, su conservación implica el compromiso de los gobiernos, sociedad civil organizada, de comunidades locales y comunidad internacional”, lo que no coincide con lo señalado por BBC.

Y, en los hechos, Bolivia -solo en 2022- deforestó un aproximado de 400 mil hectáreas de bosque primario, de acuerdo con el estudio de la plataforma en línea Global Forest Watch, con el respaldo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) y con datos forestales recopilados por la Universidad de Maryland. La cifra representa un 32% más de deforestación que en 2021.

El estudio revela que Bolivia es el tercer país en el mundo en deforestar selva tropical, ocupa ese puesto por tercer año consecutivo. Brasil lidera esa lista, seguido por la República Democrática del Congo.

En ocasión del Día del Árbol fueron conocidos estos datos. En Bolivia, de acuerdo con la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), son tres las causas de la deforestación: el aumento de la frontera agrícola para negocios agroindustriales, la quema ilegal y la reconfiguración demográfica en el país, con la migración hasta zonas con mayor extensión forestal.

Entre 1985 y 2021, la selva suramericana perdió el 17% de su cobertura vegetal, debido a actividades como la ganadería, pero también a la explotación maderera y la minería ilegales, según datos del proyecto MapBiomas Amazônia, citados por AFP.

Durante dos días representantes de: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela se reunieron en Belém, en la Cumbre de la Amazonía.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS