Proyectan cambiar consumo de electricidad en la alcaldía, por energía fotovoltaica

El Concejo Municipal, a través de algunos concejales, en coordinación con la Carrera de Ingeniera de Energía, proyectan cambiar el consumo de electricidad en la alcaldía, por energía fotovoltaica.

El Vicepresidente del Concejo, Daniel López Pantoja, informó del trabajo iniciado el año pasado, con la recolección de datos, acerca de cuantas entidades dependientes del municipio existen y su consumo de energía eléctrica.

Se establecieron más de 340 infraestructuras, de las cuales 170 son unidades educativas, centros de salud, unidades policiales, oficinas administrativas que consumen energía eléctrica, se determinaron en kilvatios, pero sobre todo en dinero, reveló.

Estas dependencias le representan al gobierno municipal, más de 6 millones de bolivianos anuales, el pagar este servicio básico. El objetivo es analizar a todas estas unidades para hacerles la propuesta técnica y legal de cambiar de fuente de energía.

Cómo invertir en energía renovable, fotovoltaica que viene del sol, que es infinita, que está regulada para ser utilizada dentro los subsistemas y que le permitiría al municipio cambiar, con una inversión del 25% de lo que actualmente se gasta, expresó López.

Se estima una vida útil de más de 20 años del nuevo sistema con ahorro para el municipio, dar un paso cualitativo que le permitiría transformar la ciudad que hoy necesita recursos y que puede tomar de lo que paga actualmente por la electricidad, acotó.

El concejal además dijo que los cambios se darían inicialmente en unidades educativas y centros de salud, considerados los puntos más complejos, pero también se ha visto que la tecnología que promueve la Universidad Católica, es estándar, utilizada y comprobada.

Reveló que actualmente algunos hoteles ya utilizan energía fotovoltaica al igual que algunos medios de comunicación que se ahorran recursos económicos al ser energía más barata en comparación a la fuente tradicional.

La propuesta viene para cambiar la matriz energética, pero también para regular la administración de estos sistemas, el municipio pueda generar los parámetros para que quienes quieran hacer el cambio y tengan el marco normativo, puedan hacerlo, agregó.

LOS DATOS
Consultado si el suministro fotovoltaico garantizaría una provisión continua, constante, sin altibajos y permanente, el concejal contestó, además de manera limpia y responsable, la energía se almacena en baterías de litio que se fabrican en Bolivia.

Ya están viéndose resultados importantes en instituciones de Tarija, la energía tradicional quedaría como respaldo, pero podemos decir que el municipio ahorraría casi un millón de dólares con el cambio y asignar ese dinero a otras necesidades de la ciudad.

El Ejecutivo municipal tendría que tomar la decisión para este cambio, porque administra las dependencias citadas, sería también salida alternativa a la crisis económica que se vive, según el concejal.

ÚLTIMAS NOTICIAS