Pecuarios alertan de quiebras y menos producción por falta de maíz y su alto costo

El quintal de maíz que hace unos años costaba menos de Bs 50, ahora oscila entre Bs 145 y Bs 155, es decir el triple. El encarecimiento de este insumo básico ha hecho que los sectores pecuarios de Santa Cruz salgan de nuevo a alertar sobre el riesgo del cierre de granjas y una menor producción ya que además este grano escasea.

Los porcinocultores llegaron este miércoles a realizar una vigilia en el supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en la avenida Cristo Redentor, entre séptimo y octavo anillo, para pedir a la estatal que les dote del grano y que no haya discriminación de cupos con otros sectores. «No hay maíz. En los mercados no hay maíz a ningún precio y en el único lugar donde sabemos que hay es aquí (en Emapa)», señaló Jorge Méndez, presidente de la Asociación de Porcinocultores, quien cuestionó que solo estén entregando el insumo a los avicultores. Otro productor agregó que antes incluso les redujeron de 53 a 45 toneladas. Méndez alertó que esta situación provocará la quiebra del sector.

Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, agregó que el gobierno no ha dado soluciones a los problemas como la escasez de dólares y combustibles, además del encarecimiento de insumos como el maíz y la torta de soya, situación que pone en riesgo la producción. Ante esta situación advirtió que en el primer semestre del año la oferta de pollo bajará un 10% en el precio no disminuirá por debajo de los Bs 16, descartando así que valga Bs 12 o Bs 13 como en anteriores años en esta época.

Castro detalló que la falta de dólares ocasionó que se importen menos reproductoras y esto a su vez impactó en la carga de pollitos BB en las granjas. Agregó que el maíz, que el año pasado compraba a Bs 65 el quintal, ahora lo adquieren en Bs 148. Agregó que la torta de soya la compraban en $us 365 la tonelada en el último semestre del 2024, pero actualmente el gobierno fijó un precio de $us 491. Agregó que algunas industrias dejaron de entregar este producto porque se les acabó el grano para procesar y debieron adquirirlo en el mercado a un costo de $us 650.

Castro enfatizó que el sector demanda unas 900 mil toneladas de maíz por año, pero Emapa solo prevé acopiar 65 mil, que no cubrirá ni el 10% del requerimiento. “Esta por demás de claro que Emapa no puede abastecer al sector avícola y menos pretender garantizar el abastecimiento para la población”, dijo Castro. Ante es complicado panorama, Castro preguntó como se pretende que el sector siga produciendo alimentos para la población.

SourceEl Día

ÚLTIMAS NOTICIAS