Aguilera dice que Lauca Ñ «es el fortín» de la zona roja del narcotráfico

El viceministro de Régimen Interior y Policía, general Jhonny Aguilera, dijo que la localidad de Lauca Ñ, ubicado en el municipio de Shinahota en Cochabamba, es una zona roja en el país donde opera el narcotráfico. Además, afirmó que el lugar se convirtió en el fortín para evadir a la justicia, en referencia a los procesos que enfrenta el expresidente Evo Morales.

Eso sí, la autoridad dijo que en esta localidad se procedió en esta gestión a la destrucción cerca de 23 toneladas de sustancias controladas, además de la quema de laboratorios y fosas de maceración por la intervención de agentes antinarcóticos.

“Hoy mismo se construyó un fortín en Lauca Ñ con la intención de evadir la acción de la justicia, un fortín que presenta una serie de trampas y personas que responden a una estructura”, indicó Aguilera.

La declaración del viceministro se da en respuesta a las acusaciones del senador ‘evista’, Leonardo Loza, quien sostuvo que el Gobierno fracasó en la lucha contra el narcotráfico, y descartando que el asesinato del capitán José Carlos Aldunate esté relacionado a carteles del trópico cochabambino.

El gobierno del presidente Luis Arce enfrentó en 2024 una dura resistencia social en la erradicación de cultivos de coca, especialmente en el trópico de Cochabamba, donde está afincada la base política del expresidente Evo Morales. Los datos oficiales presentados en los últimos días, así como las explicaciones de las autoridades reflejan esta realidad.

MAS COCA

El viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, confirmó el miércoles que el pasado año se erradicaron 1.553 hectáreas en La Paz, 3.031 en Cochabamba, 5.416 en Santa Cruz y una hectárea en Beni, sumando un total de 10.000 hectáreas de cocales, siendo esta cifra un parámetro internacional.

El martes, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reportó un incremento del 4% en la superficie total de cultivos de coca en el país, alcanzando las 31.000 hectáreas, es decir, 9.000 más de lo permitido por la Ley General de la Coca (Ley 906), pero en el lapso 2022-2023. El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, anticipó que la cantidad de cultivos se había “estabilizado” en 2024 aunque este dato tardará un tiempo más en ser contrastado por los organismos internacionales. Eso sí, el ministro había reconoció que la erradicación y racionalización de cultivos estuvo marcada por serias dificultades. Del Castillo, admitió que “hubo problemas sociales” que complicaron la ejecución de estas tareas

El conflicto más notorio se vivió en el trópico de Cochabamba, donde los cocaleros tomaron las oficinas de la Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico (Udestro), lo que paralizó la medición y erradicación de cultivos durante más de 226 días. “Los trabajos de racionalización en la gestión 2024 fueron paralizados en la región del trópico de Cochabamba”, reconoció Mamani, subrayando la imposibilidad de intervenir en la zona ante la férrea oposición de los productores que son seguidores de Evo Morales.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS