La OPS alerta sobre incidencia de la fiebre amarilla; en Bolivia suman 20 casos

Altamente letal, la fiebre amarilla no ha podido ser erradicada pese a las campañas constantes de vacunación. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) activó una alerta epidemiológica por la afección, que acumula 20 casos en cuatro años en Bolivia.

“La fiebre amarilla es una enfermedad viral endémica aguda, que rápidamente se traduce en complicaciones y éstas son las que determinan el fallecimiento de la persona afectada”, explicó en entrevista con La Razón el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Brote de dengue en el oriente boliviano amenaza la salud pública: viceministro Enríquez llama a no automedicarse

De acuerdo con los registros del Ministerio de Salud, desde 2022, el país suma 20 casos positivos de fiebre amarilla. El año pasado, la mitad de los pacientes perdió la vida debido a la enfermedad, que es transmitida por la picadura de mosquitos.

“Haciendo un recuento, hemos tenido ocho casos en el anterior periodo. Es importante tomar en cuenta que, de los ocho, cuatro han fallecido; entonces tenemos una letalidad del 50%, que está entre los parámetros, entre 50% y 60% más o menos. Son el número de defunciones que se da por casos de fiebre amarilla”, indicó.

OPS

Entre las gestiones 2023 y 2024, se observa un leve incremento de casos de cinco a ocho en el país (revisar infografía). Es justamente este ascenso que ha llamado la atención de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), que este mes ha determinado activar una alerta epidemiológica por la enfermedad.

“Dado el aumento de casos humanos de fiebre amarilla en los últimos meses de 2024 e inicio del 2025 en países de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado a los Estados Miembros con áreas de riesgo a continuar sus esfuerzos para fortalecer la vigilancia en zonas endémicas, vacunar a las poblaciones en riesgo y tomar las acciones necesarias para garantizar que los viajeros que se dirigen a zonas donde se recomienda la vacunación estén correctamente informados y protegidos contra la fiebre amarilla”, señala la alerta emitida por la institución.

trabajo. Bolivia se encuentra entre los cinco países de la región que han sumado casos el año pasado, según la OPS/OMS. La elevada letalidad se observa en todos los territorios con reportes.

“En 2024 se confirmaron 61 casos de fiebre amarilla en humanos en la Región de las Américas, de los cuales 30 resultaron fatales, distribuidos en cinco países: el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, y Perú. Bolivia registró ocho casos, incluyendo cuatro casos fatales; Brasil registró ocho casos, incluyendo cuatro casos fatales; Colombia reportó 23 casos, incluyendo 13 casos fatales; Guyana notificó tres casos; y Perú registró 19 casos, incluyendo nueve casos fatales”, señala el citado documento.

FIEBRE AMARILLA

Pero, ¿a qué se debe este incremento? De acuerdo con Enríquez, uno de los factores tiene que ver con la propia naturaleza del mosquito que transmite la afección, el cual genera mayor propagación cuando empiezan las lluvias.

“A veces, hay un periodo cíclico y en esta época es propicia para la procreación del mosquito. La temporada de lluvias siempre atrae la posibilidad de que tenga, por la mayor humedad, por todos estos factores climatológicos, haya mayor presencia del mosquito en estas zonas”, afirmó.

La propagación del vector también tiene que ver con la situación cerca de los hogares, recordó el viceministro. A más mosquitos, hay mayores probabilidades de que los infectados lleguen a picar a las personas.

“También el control ambiental de la vivienda, alrededor de la vivienda; en estas zonas tropicales, sobre todo, se tiene acúmulos de agua por la lluvia persistente, el crecimiento de la maleza hace que se le pueda dar un hábitat adecuado al mosquito”, dijo.

Para 2025, la suma de contagios continúa en la región.

“Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 4 del 2025, se han notificado 16 casos confirmados de fiebre amarilla en humanos en tres países de la Región, de los cuales siete han resultado fatales (2-4, 6). Estos casos han sido reportados en: Brasil, con siete casos, incluyendo cuatro casos fatales; Colombia con ocho casos, incluyendo dos casos fatales; y Perú con un caso fatal”, detalla la OPS.

CASOS

Aunque Bolivia no figuraba en un inicio en esta lista de nuevos casos, luego se confirmó un positivo, el primero de esta gestión.

El jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Javier Mamani, confirmó a La Razón que el paciente era un adulto que trabaja en servicios de transporte y que, lamentablemente, falleció con la enfermedad.

Enríquez señaló, además, que el paciente tenía una enfermedad de base y, al parecer, no había recibido la vacuna preventiva.

“Es lo que hemos encontrado, asociado a una descompensación por una enfermedad de base que tenía la persona, que tampoco demostró el estado vacunal, entonces para nosotros era como una persona no vacunada”, puntualizó el viceministro a este medio.

El caso corresponde al norte del departamento de La Paz y es el primero que se identifica en 2025, según MamanBrote de dengue en el oriente boliviano amenaza la salud pública: viceministro Enríquez llama a no automedicarsei, apenas conocido el positivo se activó una intervención para evitar un brote.

Para el experto, esto es solo un llamado de atención a tomar acciones, algo que también ha enfatizado la Organización Panamericana de la Salud. “Si tenemos un caso, significa que el resto de la población es propensa a sufrir esta enfermedad, entonces, lo que tenemos que hacer nosotros es controlar el brote, realizar la vigilancia y partir con las vacunaciones”, señaló el profesional.

SourceLa Razón

ÚLTIMAS NOTICIAS