Una acción de inconstitucionalidad presentada ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por el diputado ‘arcista’ Israel Huaytari en contra de la convocatoria a las elecciones generales emitida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pone a prueba el compromiso de las autoridades judiciales y constitucionales de no interrumpir este proceso, programado para el 17 de agosto de este año.
El parlamentario potosino presentó en las últimas horas una Acción de Inconstitucionalidad Abstracta (AIA) en el TCP y, con este recurso, solicita que se obligue a los partidos y alianzas políticas a respetar la paridad y equidad de género en la inscripción de candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia del país.
En su memorial, el expresidente de Diputados pide que se ordene: “la presencia de un candidato ya sea varón o mujer para la Presidencia, y entonces deberá inscribir a un candidato de distinto sexo para la Vicepresidencia, o en su caso, admitir la inscripción de un trinomio, permitiendo que en la nómina se consignen a dos candidatos para la Vicepresidencia, que deberían ser de ambos sexos, para que, dependiendo de la resolución de la presente acción normativa sea automáticamente habilitado uno de ellos (…)”.
Solicita la admisión de esta acción y que se declare la inconstitucionalidad de la resolución TSE-RSP ADM Nº 0202/2025, del 3 de abril pasado, “Convocatoria a Elecciones de Autoridades y Representantes del Estado Plurinacional 2025”.
Asimismo, pide que se conceda la medida cautelar ordenando al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la inclusión en la convocatoria a elecciones el requisito de la paridad y la equidad de género en los binomios para la Presidencia y la Vicepresidencia.
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN
Huaytari aclara en su memorial que “en ningún momento se pretende la suspensión de las elecciones generales, mismas que deberán continuar en su trámite hasta concluir con el calendario electoral”.
Sin embargo, en los últimos meses, en varias oportunidades los vocales del TSE solicitaron a los legisladores y al Gobierno la aprobación de una ley que obligue al respeto del ‘principio de preclusión’, es decir, que no se pueda retroceder en los pasos del calendario electoral.
LOS COMPROMISOS
El 18 de febrero de 2025, en el ‘Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia’ realizado en La Paz se acordó respaldar las elecciones generales de agosto, garantizar los recursos para su organización y poner en marcha el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) el día del sufragio. Entre los puntos acordados está el compromiso de que el TSE hará cumplir y respetar las normas vigentes y la Constitución Política del Estado respecto a la paridad y alternancia de género impulsando la participación política de las mujeres.
Ese día, al salir de la Casa Grande del Pueblo, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, aseveró: “Hemos logrado acuerdos importantes donde ratificamos ese compromiso democrático de que las elecciones se puedan llevar adelante en agosto para que ningún juez quiera convertirse en mercenario de la democracia”, afirmó al referirse al Encuentro convocado por el presidente Luis Arce.
El viernes pasado, Saucedo reiteró que “la justicia estará para garantizar, mediante el sistema de pesos y contrapesos, que el pueblo de manera soberana elija a sus representantes políticos”.
“No tiene que repetirse lo que pasó en las elecciones judiciales, donde se interrumpieron procesos democráticos consagrados en la Constitución Política del Estado”, sentenció.
Tras la presentación del recurso de inconstitucionalidad por parte de Huaytari, fuentes confiables del TCP aseguraron este martes a CORREO DEL SUR que esa institución tampoco interrumpiría las próximas elecciones, tomando en cuenta que el parlamentario accionante no pide como medida cautelar el freno de este proceso.
Luis Alberto Ruiz: Allanan vía para habilitar a Evo
Para el abogado y analista político Luis Alberto Ruiz, lo único que podría suspender las elecciones es la renuncia de los vocales del TSE y, en su criterio, no hay ningún riesgo de postergación porque la paridad de género ya está incluida en la CPE, aunque no sea para la Presidencia y la Vicepresidencia del país.
En declaraciones a CORREO DEL SUR, aclaró que el artículo 166 de la CPE establece claramente que “la Presidenta o el Presidente, o la Vicepresidenta y Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal (…)”.
En todo caso, advirtió que con este recurso se prepara el terreno para la habilitación de Evo Morales como candidato. “No le doy hasta el 10 del próximo mes (mayo), o quizá muchísimo antes, la habilitación de Evo Morales. En esa habilitación van a querer utilizar un artilugio constitucional del derecho humano (a la reelección)”, anticipó. En su opinión, buscan “modificar de facto la CPE”.
El analista dijo que se intenta hacer una “reforma de facto” de la CPE para medir cómo reacciona el pueblo boliviano ante la habilitación de Morales. “Ni los evistas se dan cuenta”, agregó.
Ruiz indicó que hay tres recursos pendientes en el TCP sobre la habilitación de Morales y que este último, presentado por Huaytari, dará pie a que se hable del presidente y el vicepresidente. “Esta será la pata de palo que les va a servir en qué apoyarse para sacar las demás (acciones) para habilitar a Evo Morales”, sentenció.
Diputada ve que buscan detener los comicios
La diputada Lissa Claros (CC) advirtió que la demanda de Israel Huaytari tiene la intención de perjudicar las elecciones, en el entendido de que busca frenar los comicios generales, dado que los binomios deben estar definidos hasta mayo, según el calendario electoral. Si alguna dupla incumpliera este requisito, las elecciones podrían postergarse.
La acción constitucional está en la línea de la solicitud del Tribunal Supremo Electoral (TSE), órgano que presentó un proyecto de ley que establezca la equidad y paridad de género en los binomios presidenciales, de cara a las elecciones del 17 de agosto.
Este proyecto fue aprobado el 6 de marzo por la Comisión de Democracia de la Cámara de Diputados. Su trámite se paralizó en esa instancia, por lo que restaría su tratamiento en la comisión respectiva y en el pleno camaral.
TCP puede no aplicar medida cautelar
El abogado constitucionalista Eusebio Vera dijo que el TCP no podrá rechazar el recurso presentado por Israel Huytari, pero admitió que también es facultad aplicar o no la petición de medida cautelar que solicita el expresidente de la Cámara de Diputados.
“Es una aberración que se aplique la equidad de género en elecciones generales que se vincula a la elección de un mandatario de Estado, o una mandataria de Estado. No tiene aplicabilidad la petición mediante un recurso constitucional abstracto”, afirmó el abogado especialista, citado por El Deber.
Respecto a un riesgo de paralización del calendario electoral, explicó que el Código Procesal Constitucional, que rige las tareas del TCP, establece en su artículo 9 que es potestad de este tribunal aplicar o no la petición de medida cautelar que pide el solicitante, y tomando el ‘bien mayor’ como medida de aplicabilidad se puede admitir la acción de inconstitucionalidad, pero sin medida cautelar.
Silva: Se pone en riesgo las elecciones
Según el politólogo Marcelo Silva, el recurso de Israel Huaytari (MAS) para que en las elecciones generales se incluya la equidad de género en los binomios presidenciales pone en riesgo el proceso electoral en curso.
“Las elecciones se ponen en incertidumbre porque hay una solicitud de medida cautelar en medio y eso significa que se modifique la convocatoria en función de la inscripción de binomios y alternancia”, afirmó, citado por Unitel.
El problema surge, según Silva, porque el TCP se tomará su tiempo para evaluar el recurso y en ese lapso se pueden inscribir los binomios sin la paridad de género, por lo que, al momento de haber una resolución, estas candidaturas podrían quedar inhabilitadas y generar que el Órgano Electoral modifique o postergue la convocatoria.
“Esta solicitud es extemporánea, no tiene sentido. Yo creo que el diputado Huaytari, por responsabilidad, debería retirar recurso ante el TCP porque pone en riesgo la realización de las elecciones”, remarcó Silva.