El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Eduardo Olivo, expresó su rechazo a la decisión del Gobierno de excluir una vez más al sector privado de las negociaciones sobre el incremento salarial que será anunciado este Primero de Mayo, en conmemoración del Día del Trabajador,
Mediante un video difundido este lunes, Olivo manifestó su preocupación porque, pese a los reiterados pedidos de diálogo, el Ejecutivo optó por cerrar la negociación salarial únicamente con la Central Obrera Boliviana (COB), sin considerar la posición ni la situación de las empresas privadas que son las principales generadoras de empleo en el país.
“El Gobierno ha dejado fuera a los empresarios de este proceso, pese a que nosotros, como CNC y junto a distintas entidades gremiales, realizamos estudios para demostrar la sensibilidad de las empresas ante un incremento salarial en las actuales condiciones económicas”, afirmó.
El dirigente empresarial alertó que un aumento desproporcionado no solo podría provocar despidos masivos en el sector privado, sino también el cierre de empresas y una profundización de la crisis económica. “Estamos en momentos críticos, con escasez de dólares, inflación y restricciones productivas, y cualquier decisión de este tipo debe ser consensuada”, advirtió.
Olivo también insistió en la urgencia de liberar de impuestos a alimentos y medicinas para aliviar la economía de las familias bolivianas, además de cuestionar la vigencia de la prohibición a la exportación de carne. “No entendemos por qué se mantiene esta medida si puede atraer dólares al país”, remarcó.
De forma paralela, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) reiteró su preocupación por las consecuencias que tendría un incremento salarial excesivo. Su presidente, Giovanni Ortuño, afirmó que los 29 sectores que integran la CEPB coincidieron en advertir los riesgos de inflación, desempleo y quiebre de empresas que podría generar un alza salarial impuesta sin criterios técnicos ni diálogo.
El empresariado solicitó al presidente Luis Arce una reunión para presentar su propuesta institucional y advertir sobre los riesgos de aprobar un incremento salarial definido únicamente por presión política. Ortuño advirtió que incluso una subida menor a la demanda de la COB —20% al haber básico y 15% al salario mínimo nacional— tendría un impacto negativo en la economía.
El porcentaje oficial del incremento salarial será definido y anunciado por el Gobierno este Primero de Mayo.