Desesperante. Con esa palabra resumen la situación que atraviesan en este momento, y que se fue intensificando desde el año pasado. Los hogares de menores, de adultos mayores, personas con adicciones, las casas de acogida y comedores ya no tienen recursos económicos para comida, medicamentos, servicios básicos, pero además buena parte del personal no se recontrató.
Esta crisis, y la angustia que conlleva, ha empujado a que los representantes de 75 hogares en el departamento convoquen a una conferencia de prensa para este lunes 28 de abril, en la que darán a conocer las medidas a tomar, de no darse una solución razonable y de no cumplirse lo acordado con la Gobernación, en el convenio firmado en febrero de este año, con presencia de la Defensoría del Pueblo.
“Estaremos levantando nuestra voz de protesta y estarán llegando los representantes de los hogares urbanos y de provincias, por los derechos vulnerados a los más de 3.000 usuarios de las casas y hogares de acogida, y por la reformulación de presupuesto para terminar el año con becas de alimentos y medicamentos”, dice la convocatoria para las 10:30 horas de hoy, en puertas de la Gobernación de Santa Cruz.
La decisión fue tomada luego de la inasistencia del secretario departamental de Hacienda a una mesa de diálogo convocada la semana pasada, en la que debía buscarse soluciones para todo el año en los hogares de labor social.
“Hay un nuevo pronunciamiento porque -en teoría- debíamos tener una nueva mesa de trabajo y al final no se pudo porque no vino el de Hacienda, tampoco mandó a alguien”, explicó Gheorghe Micoti, responsable del Hogar AME
Según el pronunciamiento, todos los años las becas son por 12 meses, pero este 2025, el convenio de los 75 hogares – centros es solo por 4 meses y 20 días, del 1 de enero al 20 de mayo, ya que la Gobernación solo contaba con el presupuesto para ese periodo, que bordeaba los Bs 8 millones.
Hasta la fecha, los hogares solo recibieron dos desembolsos a cuenta de los meses de enero y febrero, en total por Bs 3 millones. “Los primeros días de mayo tendrían que desembolsar otros Bs 2 millones, y para los primeros días de junio serían otros Bs 2,5 millones, que ellos podrían comprometerse a pagar”, explicó Micoti.
Pero el pronunciamiento también lanzó algunas advertencias, de darse el incumplimiento de compromisos. Entre otros puntos, pide la actuación de la Defensoría del Pueblo y de otras autoridades competentes que promuevan la defensa y protección de derechos humanos.
“No se aceptarán más niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad de la cantidad que cada hogar puede cubrir, ya que no queremos atentar contra su salud y bienestar, al no tener los recursos para su atención”, amenazan.
Los representantes de hogares además anuncian que iniciarán una demanda ciudadana de incumplimiento de convenios, sumando la fuerza de plataformas ciudadanas, redes y mesas interinstitucionales.
Asimismo, informan que realizaran una marcha movilizada del personal, familias, amigos cercanos a las casas y hogares de acogida, que terminaría en puertas de la Gobernación con bloqueo de puertas y calles.
Micoti indicó que de momento también están contemplando huelga de hambre, y pedir la ayuda de la población en estas protestas, para visibilizar la emergencia, “y que las autoridades dejen de tratarnos como los menos importantes porque somos los más vulnerables de la sociedad”.
Agregó que hay hogares que se están replanteando cerrar, y aseguró que otros ya redujeron la población hasta la mitad, “otra medida es que ningún hogar reciba de las autoridades niños, personas con discapacidad, ancianos, para que vean qué hacen con estas personas a las que el mismo juez ordena institucionalizar. Hasta ahora se hizo todo este proceso a costa de las organizaciones que trabajamos en el tema, ahora que vean cómo lo van a hacer”, aludió.
Karina Rocha, del Proyecto Hogares Don Bosco, dijo que por ahora se está aceptando nuevos ingresos de niños o niñas en riesgo social, pero que este lunes 28 mañana se analizará la situación.
“Todos los hogares y casas de acogida que tienen convenio con la Gobernación, por el cual seguirá transfiriendo fondos hasta el 20 de mayo, por 4 meses y 20 días. Bajo ese convenio, nosotros todavía tenemos la responsabilidad de atender casos, pero debemos tomar una determinación los siete meses restantes”, indicó.
Por su parte, Mario Mazzoleni, del Centro Fortaleza y representante de los 34 hogares católicos (de un total de 75), dijo que si no les dan el saldo restante entrarán en huelga, “pero es algo que se decidirá entre todos, no solo la comisión de hogares”.
Según Mazzoleni, si esto sigue así, se corre el riesgo de que se lleven estas personas a la Gobernación para que se encargue, “no podemos violar los derechos de los chicos porque corremos riesgo de que nos denuncien por no cumplir con sus derechos mínimos”, argumentó.
Además, dijo que la Gobernación podría buscar otros modos de financiamiento, como convenios con empresarios, ya que también ha disminuido la ayuda internacional.
Tanto Mazzoleni como Micoti dijeron que la crisis se agravó con el cambio de modalidad de desembolso, de mensual a trimestral.
Mazzoleni observó que también se modificó la forma de pago de la beca para servicios básicos, que pasó a cubrir solo la mitad del año en hogares como San Lorenzo y Santa Cruz. “La situación es grave para todos los hogares, pensemos que aparte hay mantenimiento de la infraestructura, mobiliario, sábanas, etc., y todo eso no viene contado en ningún lado”, lamentó.
Para Micoti, el problema de la crisis es de fondo, con la disminución de los recursos de IDH, pero apuntó que el Estado central se lava las manos y dice que hay autonomía, pero no se replantea si hubo los ingresos para los gobiernos departamentales, que tienen ciertas competencias.
“¿Cómo van a cumplirlas; la autonomía no conviene cuando no se quiere dar algo. Tanto a nivel nacional, como departamental y municipal, tenemos un aparato del Estado que gasta demasiado, hay muchísima burocracia que nos hace gastar mucho, entonces no pensamos en reorganizar solo lo necesario estando en crisis, y dar prioridad a sectores vulnerables. Hay cosas que las alcaldías nunca asumieron, más allá de dar migajas”, lamentó.