La reciente prueba de producción realizada en el pozo Sirari West X1 (SIR-WX1), ubicado en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, finalizó de manera exitosa con un flujo de 300 barriles de petróleo por día en la arenisca Sara de la formación El Carmen, según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Es una tierra bendecida, hemos tenido descubrimientos en Yarará, en Yope y ahora estamos teniendo un descubrimiento en Sirari. Es un petróleo pesado que se enviará a nuestras refinerías, para que se convierta en diésel y gasolina”, destacó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, al referirse al hallazgo.
Por su parte, Raúl Giraudo, gerente general de YPFB Andina S.A., confirmó que el resultado de la prueba de producción fue positivo y destacó su importancia.
“Se probó un nuevo nivel para el campo Sirari. El pozo descubridor de líquidos ahora aporta nuevos volúmenes que contribuyen al abastecimiento interno y al cumplimiento de compromisos asumidos”, señaló.
El proyecto SIR-WX1 está situado al oeste del Campo Sirari y exploró niveles profundos de la formación El Carmen.
Con una inversión aproximada de $us 13 millones, las operaciones de perforación comenzaron el pasado 12 de diciembre de 2024 y alcanzaron una profundidad de 3.800 metros, utilizando el equipo YPFB – 01, con una potencia de 1.500 caballos de fuerza (HP, por sus siglas en inglés).
YPFB Andina proyecta fortalecer sus actividades exploratorias durante esta gestión con una inversión de $us 92,3 millones en desarrollo, exploración y facilidades.
Según Giraudo, la subsidiaria trabaja en 16 proyectos en áreas bajo contrato de servicios y está evaluando seis nuevas áreas, además de firmar memorándums de entendimiento en Llanura Chaqueña y Madre de Dios.
Con este nuevo hallazgo, YPFB reafirma su compromiso con el abastecimiento de combustibles en el mercado interno, para garantizar la seguridad energética del país.
El pasado mes de abril, la gerente de Administración Técnica de YPFB, Mayra Campos, reconoció que la producción de petróleo en el país estuvo en caída constante hasta, aproximadamente, 2023, en comparación con gestiones anteriores. Ese desplome, explicó, se debió al agotamiento de las reservas naturales.
Desde entonces, según la funcionaria, se logró una recuperación del 200% en la producción de crudo en el territorio nacional, que se explica, principalmente, por el inicio de operaciones del pozo Yarara, en Santa Cruz.