La ESM retrasa producción de acero en el Mutún por falta de insumos

La planta de acería del complejo siderúrgico del Mutún aún no pudo entrar en funcionamiento, debido a demoras en la llegada de insumos que son importados, confirmó este lunes Jorge Alvarado, presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), durante una declaración pública desde Santa Cruz.

“El retraso en la operación de la planta de acería se debe exclusivamente a que aún no han llegado los insumos necesarios. Estos son productos importados, que requieren un proceso logístico que toma tiempo”, explicó Alvarado.

Además, el ejecutivo, estimó que el arribo de estos materiales podría concretarse en un plazo de dos a tres semanas.

La planta de acería es una de las más importantes del complejo, porque en ella se instalarán hornos de inducción, un horno eléctrico y un horno de refinación, con los cuales se fundirá el mineral de hierro para producir palanquillas, la materia prima para la fabricación de productos terminados. como barras corrugadas y alambrón, esenciales en la industria de la construcción.

Pese al retraso, el titular de la ESM aclaró que el complejo ya está parcialmente operativo. “Hemos empezado la parte operativa de dos plantas: la planta de concentración y la planta de peletización, que ya están produciendo pellets de hierro. Además, la planta eléctrica también está en funcionamiento”, precisó.

Hasta la fecha, se han producido aproximadamente 50 toneladas de barras corrugadas y alambrón, durante la fase de prueba. Sin embargo, la producción continua está en pausa, hasta que se reciban los aditivos y componentes para activar los hornos de acería.

“Estamos esperando la certificación de estos productos por parte de una empresa internacional y del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), para poder comercializarlos”, señaló.

Alvarado también hizo referencia al impacto económico del proyecto. Informó que actualmente el precio de la tonelada de barras corrugadas en el mercado local se ha disparado hasta los 1.950 dólares debido a la especulación.

“Nosotros vamos a vender como máximo a 1.200 dólares por tonelada. Esto va a beneficiar directamente a la población y reducirá los costos de construcción en todo el país”, afirmó.

Se espera que el complejo, una vez completamente operativo, produzca hasta 200.000 toneladas anuales de acero, lo que representaría la sustitución de aproximadamente el 50 % de las importaciones actuales de este material. Asimismo, la ESM proyecta la generación de al menos 700 empleos directos y 2.000 indirectos en la región.

El complejo siderúrgico del Mutún contempla un total de siete plantas: concentración, peletización, reducción directa del hierro (DREI), acería, laminación, planta eléctrica y una planta de servicios auxiliares. De ellas, tres ya están en plena operación y dos —acería y laminación— comenzarán sus actividades una vez lleguen los insumos. Se estima que la planta DREI, actualmente en construcción, esté concluida en julio.

Alvarado respondió las críticas que ponen en duda la funcionalidad del proyecto. “Es completamente falso que aquí no se produzca nada. Ya tenemos pellets, ya hicimos pruebas con barras corrugadas y alambrón. Lo único que falta es darle continuidad a esa producción, y eso depende de que lleguen los insumos”, concluyó.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS