Redesca reporta “graves repercusiones” por incendios y proyectos del litio sin consulta ni transparencia

La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su informe anual 2024 reporta que en Bolivia se registran “graves repercusiones” por los incendios forestales, afectaciones por la minería en la cuenca del casi desaparecido lago Poopó y avances en los proyectos del litio en el salar de Uyuni sin transparencia y sin aplicar la consulta a las comunidades indígenas.

El relator especial para estas temáticas, Javier Palummo, visitó Bolivia a finales del año pasado, cuando los incendios no se habían apagado completamente y algunos puntos de su informe están basados en la constatación personal de lo sucedido.

Incendios incluso en pausa ambiental

La Redesca señala que “los incendios, que afectaron más de 10 millones de hectáreas, han tenido graves repercusiones que incluyen el desplazamiento de poblaciones, la destrucción de medios de vida y la alteración de los ecosistemas esenciales para la subsistencia de las comunidades”.

La Relatoría repara también en el perjuicio de la grave contaminación atmosférica observada a nivel nacional, lo que ocasionó “el incremento de enfermedades respiratorias agudas, así como riesgos a largo plazo para la salud cardiovascular y pulmonar”.

Asegura que hubo efectos negativos en la salud mental, con altos niveles de estrés y ansiedad, además de afectaciones a la educación, con la pérdida de clases para niños, niñas y adolescentes.

Incluso, Redesca asegura que, a pesar de la “pausa ambiental” dispuesta por el Gobierno, la delegación que visitó Bolivia observó que aún se realizaban quemas ilegales, “lo que resulta la necesidad de fortalecer mecanismos de control y monitoreo”.

En ese marco, instó al Estado a tener un enfoque más integral y coordinado para abordar las causas estructurales de los incendios, “como la deforestación masiva, la expansión de la frontera agrícola y el uso descontrolado del fuego”.

Pero, sus recomendaciones generales están orientadas a replantear las políticas gubernamentales orientadas al desarrollo sostenible y a la diversificación de la economía.

Litio sin consulta ni transparencia

Con relación a las actividades vinculadas con la extracción de litio, la Redesca indica que información disponible revela “falta de transparencia en los términos de la convocatoria que realiza el Estado a empresas para la industrialización y extracción de este mineral”.

A dice haber recibido información de que en el Salar de Uyuni se han implementado plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio sin cumplir con la consulta previa, libre e informada, como exigen las normativas nacionales e internacionales, afectando territorios indígenas legalmente reconocidos en Bolivia

“Aunque afirman se realizaron consultas públicas, estas excluyeron a pueblos originarios y no respondieron a sus preocupaciones. Además, informaron que las comunidades cercanas denunciaron la disminución de sus fuentes de agua, lo que afecta tanto el suministro doméstico como la agricultura y la cría de camélidos. En otros salares, como Coipasa y Pastos Grandes, sostienen que se firmaron acuerdos con empresas extranjeras sin la debida consulta ni acceso a información para la sociedad civil”, señala el documento.

Minería y el lago casi desaparecido

La Redesca también toma nota sobre las diferentes afectaciones provocadas por empresas mineras en las condiciones de vida de las comunidades, provocando migración, extrema pobreza y contaminación de ríos y suelos.

Recuerda que organizaciones de la sociedad civil expusieron ante la CIDH que “la actividad minera en la cuenca del Poopó ha introducido metales en concentraciones superiores a los límites permitidos en el suelo, el aire y, principalmente, en el agua”, llevando prácticamente a la desaparición del segundo lago más grande de Bolivia.

“También argumentan que las comunidades que aún habitan la región enfrentan un progresivo deterioro en su salud debido a la ingesta de agua contaminada y al consumo de cultivos y peces envenenados con altos niveles de metales pesados”, señala el informe en referencia al reporte brindado por los habitantes del Ayllu San Agustín de Puñaca.

“Frente al caso en particular, la Comisión y la REDESCA tomaron nota, entre otras situaciones, de las consecuencias de contaminación del agua y la desaparición del lago Poopó a causa de la minería en el Ayllu San Agustín de Puñaca, Subcuenca Poopó, en Oruro”, indica el reporte.

ÚLTIMAS NOTICIAS