Industria farmacéutica en emergencia y presenta propuesta para aliviar crisis

La industria farmacéutica se encuentra en estado de emergencia ante falta de solución a la provisión de dólares al tipo de cambio oficial y el incremento de los medicamentos en más del 50%. Ante este panorama desolador presentó su propuesta para encarar la crisis y espera al próximo gobierno para su aplicación.

Dentro de la propuesta presentada a los candidatos a la presidencia figuran una institucionalidad sólida para el desarrollo industrial, que implica transformar la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad autónoma y descentralizada, así como la simplificación de trámites para el sector.

También plantean priorizar las compras de medicamentos de producción nacional en las entidades públicas, así como garantizar el pago oportuno a los proveedores y la creación de un Fondo de Innovación Farmacéutica; y, finalmente, como todos los sectores, plantean seguridad jurídica e incentivos a la inversión.

Incremento

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Javier Lupo, informó que en la mayoría de los medicamentos se observa un incremento de hasta un 80%.

Señaló que el acceso a dólares no fue de forma continua, y tuvieron que hacer los esfuerzos para adquirirlos, para la importación de insumos destinados a la producción de medicamentos.

Indicó que están empezando negociaciones con el Ministerio de Salud y Economía y Finanzas Públicas para nivelar los precios.

Plan

Por su parte, el gerente General de Cifabol, Josip Lino, dijo que el plan tiene el objetivo de fortalecer la producción nacional de medicamentos, debido a que es un sector estratégico con bastante experiencia y conocimiento, pero necesitan el apoyo del Gobierno nacional por la crisis del dólar.

Señaló que la producción nacional se ha visto afectada, se ha visto limitada, es más, el precio de los medicamentos se ha incrementado. “Si hubiésemos tenido un apoyo decidido del gobierno, en su momento, estos temas hubiésemos tratado de evitar o por lo menos una contención de daños”, apuntó.

Capacidad

Lino explicó que la producción de medicamente es para las principales enfermedades, pero no para los oncológicos, retrovirales, que requieren tecnología de última generación, y se importan.

Sin embargo, el representante de Cifabol indicó que la industria boliviana tiene la capacidad de avanzar para la elaboración de ese tipo de medicamentos, pero, nuevamente, reiteró que se requiere el apoyo del gobierno.

Adelantó que la industria nacional podría, en el mediano plazo, cubrir el 80% de los medicamentos que requiere el mercado nacional.

Recordó que organismos internacionales tenían iniciativas de alentar hub tecnológicos en países menos adelantados, para que accedan, y solicitaron al Gobierno para que haga la petición, pero no se pudo.

Y ahora esperan acceder a ese tipo de iniciativas con la nueva administración que ingrese al Estado después de las próximas elecciones, y se pueda avanzar en la soberanía sanitaria del país y dejar de depender de las importaciones.

Contrabando

Por otra parte, lino lamentó que el contrabando afecte a la industria nacional, y ponga en riesgo la salud de la población, debido a que los medicamentos ingresan sin ningún control sanitario, y a precios bajos.

El contrabando reduce el abastecimiento de producción nacional por temas de precios y la gente opta por comprar medicamentos sin ninguna garantía. “Reducir el contrabando implicaría subir la oferta de la producción nacional”, señaló.

El valor del contrabando de medicamentos oscila entre 80 millones a 120 millones de dólares.

SourceEl Diario

ÚLTIMAS NOTICIAS