Empresarios sostienen la economía frente al déficit fiscal, según la FEPC

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó, en el marco del Bicentenario, el Informe Técnico de Coyuntura 2025: Análisis Económico y Empresarial de Bolivia en su Bicentenario, que plantea una lectura estratégica del momento económico nacional desde la perspectiva empresarial. El documento alerta sobre los riesgos de una estanflación subnacional y propone una hoja de ruta para la reconstrucción productiva del país basada en tres pilares estructurales: estabilidad macroeconómica, dinamismo empresarial regional e institucionalidad eficiente.

El informe destaca que, pese a un entorno adverso marcado por la caída del crecimiento económico (estimado en 1% para 2025), el sector privado cochabambino sostuvo el aparato productivo regional, contribuyendo con más del 70% al PIB departamental y preservando fuentes de empleo formal en medio de una informalidad que supera el 80% en el país.

“El sector empresarial ha demostrado capacidad de resistencia, adaptabilidad y compromiso productivo. Cochabamba no puede esperar a que se resuelva la crisis nacional: debemos actuar desde lo regional para proteger el empleo, estimular la inversión y garantizar estabilidad”, sostuvo el presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure.

Presión macroeconómica

Según el Informe Técnico de Coyuntura, el contexto nacional se caracteriza por el debilitamiento de los equilibrios macroeconómicos. El déficit fiscal estructural supera el 9% del PIB y las Reservas Internacionales Netas (RIN) se encuentran por debajo de los $us 3.000 millones. El tipo de cambio paralelo más que duplica al oficial. La inflación proyectada podría alcanzar entre 25% y 30% al cierre de 2025, debido a escasez de divisas, ajustes internos de precios y presión sobre combustibles subvencionados.

Estructura productiva

El informe advierte que la economía mantiene un patrón de especialización en sectores extractivos con bajo nivel de industrialización. La producción de gas natural descendió a menos de 29 millones de metros cúbicos por día en el primer semestre de 2025, frente a picos históricos de hace 10 años, superiores a 60 millones de metros cúbicos día, reduciendo el ingreso de divisas. La minería y la industria enfrentan restricciones.

De acuerdo con el informe, a junio de 2025 Bolivia cuenta con 392.798 empresas registradas, con alta concentración geográfica en el eje troncal (77,4%). Cochabamba representa el 16,6% del total nacional, con predominancia de actividades comerciales (34,6%), construcción (13,2%) e industria manufacturera (10,4%). A pesar del dinamismo, se mantienen desafíos estructurales relacionados con baja innovación, escasa diversificación y escaso vínculo con cadenas externas.

ÚLTIMAS NOTICIAS