Choferes buscan abastecerse de combustible sin pasar por YPFB

Frente a las dificultades que ha tenido el Gobierno nacional para garantizar los carburantes, la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia ha determinado pedir al nivel central del Estado autorizar al sector del transporte comprar diésel y gasolina de manera directa a empresas importadoras. La propuesta será analizada y se prevé una respuesta después de las elecciones del 17 de agosto. Analistas advierten que esto puede acarrear más problemas para la economía nacional.

El contexto

Julio ha sido un mes tortuoso para transportistas del sector público y también para particulares, pues cargar carburantes les llevó hasta tres días. Si bien en esta primera quincena de agosto las filas han reducido, aún persisten.

Frente a esta situación, el ejecutivo del Autotransporte 15 de Abril, Gabriel Pérez, señaló que el sector del transporte ha hecho conocer en La Paz a las autoridades gubernamentales las consecuencias de esta escasez, por lo que plantearon la compra de carburantes de alguna empresa privada que pueda importar sin intermediarios.

Pérez manifestó que esta iniciativa ha sido planteada con el único objetivo, que la empresa pueda garantizar los carburantes para que el transporte pueda operar con total normalidad.

Sobre este tema, Gilvar Quispe, dirigente del Transporte en Chuquisaca, señaló que existe molestia en este sector, esto debido a que tienen que hacer largas filas para abastecerse de carburantes, y por ello es que se ha elevado una propuesta a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y gabinete ministerial, de operar con la importadora de combustible Pegasos, que tiene la capacidad de importar combustible con el mismo costo actual.

Transporte El Gobierno se comprometió evaluar si el transporte puede comprar combustible a importadoras autorizadas

“Nos hemos reunidos con ministros y las federaciones para que nos den una solución definitiva. Esta importadora con anterioridad ya presentó propuestas de importación y no fue escuchada, pero nosotros como Federación hemos ido a buscarla y hemos hecho que el Gobierno analice su planteamiento”, manifestó.

Quispe recalcó que se está pidiendo al Gobierno flexibilizar los requisitos de importación y en caso que se dé viabilidad, puede existir una solución inmediata y entre 10 a 15 días tener los carburantes al mismo precio.

“Creo que no podemos entrar en detalles, pero aquí el objetivo final es buscar que se garantice el combustible”, manifestó, a tiempo de pedir al Gobierno que autorice esta iniciativa.

El dirigente chuquisaqueño aseguró que ha existido un respaldo mayoritario de las diferentes organizaciones del transporte.

Asimismo, destacó que de concretarse esta propuesta, el beneficio no solamente será para el transporte, sino para los diferentes sectores que requieran carburantes.

Pérez dejó entrever que la propuesta no solamente gira en torno a la empresa Pegasos, sino que existen varias otras empresas, pero que estas deben presentar boletas de garantía para importar carburantes.

Hay 22 importadoras de carburantes

A finales del mes de julio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirmó que se había autorizado a 22 empresas privadas la importación y comercialización de carburantes en territorio nacional, esto en apego al Decreto Supremo 5271, que establece medidas de excepción para garantizar los combustibles.

Entre las empresas habilitadas se encuentran Abreño Import Export S.R.L., Bb Andes Energy, Diesel Express S.R.L., Interlinea, Int Petrol S.R.L., Sol Energy Group S.A., entre otras. La ANH aseguró que estas personas naturales o jurídicas están legalmente facultadas para importar y comercializar diésel oíl y gasolinas en todo el país.

Cabe mencionar que el DS 5271 tiene como objetivo permitir de manera excepcional que actores privados –entre ellos cooperativas, empresarios, agricultores, sectores mineros y estaciones de servicio– puedan importar combustibles y abastecer directamente sus operaciones, contribuyendo así a la continuidad de las actividades económicas en sectores estratégicos del país.

La medida fue definida tras un proceso de diálogo y coordinación con representantes del sector productivo, del transporte y otros actores sociales, en respuesta a las dificultades logísticas y de aprovisionamiento que enfrenta el país.

Economista identifica ventajas y desventajas
El analista económico Fernando Romero explica que hasta ahora el monopolio de la venta de carburantes lo ha tenido YPFB, y que si bien se ha autorizado a que empresas puedan importar diésel y gasolina para consumo propio y comercialización, no se ha profundizado esta figura, ya que se deben establecer mecanismos claros de control para que esto no sea desviado como contrabando o para el narcotráfico.

Sin embargo, explica que si se llega a dar viabilidad a la propuesta del transporte, caerán los ingresos para YPFB, se disminuye el gasto público de la subvención, pero se garantizaría la disponibilidad de carburantes, aunque más costosos, lo que puede implicar un aumento en los costos de producción y consecuentemente un encarecimiento en cadena.

SourceEl País

ÚLTIMAS NOTICIAS