En Corea del Sur proponen crear árboles solares, ¿una solución para producir energía sin dañar la naturaleza?

La expansión de la energía solar es crucial para un futuro sostenible, pero muchas veces choca con la necesidad de preservar los bosques. Por eso, una innovadora investigación plantea una solución que podría cambiarlo todo: los árboles solares.

Un reciente estudio publicado en Scientific Reports, liderado por Dan-Bi Um del Instituto Marítimo de Corea del Sur, utilizó simulaciones geoespaciales en 3D para demostrar que es posible generar electricidad limpia sin la deforestación masiva.

El equipo analizó un bosque costero en el país asiático, una región donde una planta solar convencional ya provocó la eliminación de casi la totalidad de su cobertura forestal.

Energía limpia sin deforestación

El caso de Corea del Sur es ilustrativo de un conflicto global. Un parque solar tradicional de 1 MW en la región requirió la tala del 98% del bosque.

En contraste, la simulación con árboles solares mostró un panorama radicalmente diferente: para generar la misma potencia, solo se necesitarían entre 63 y 87 estructuras, preservando hasta el 99% del ecosistema.

Esta propuesta ofrece un doble beneficio: producir energía renovable y permitir que los bosques continúen funcionando con sus funciones clave. Es que son sumideros de carbono, hábitats para la biodiversidad y barreras naturales contra la erosión.

La investigación sugiere que este enfoque está en línea con compromisos internacionales como la Declaración de Glasgow sobre Bosques y la meta de la COP28 de triplicar la capacidad renovable sin destruir ecosistemas.

Diseño y aplicaciones de los árboles solares

Estas estructuras no son solo una metáfora, sino diseños que imitan la forma de un árbol. Un prototipo instalado en Seúl mide casi 5 metros de alto y cuenta con 35 paneles solares en sus «ramas» de acero. Cada uno puede generar hasta 15,8 kW, suficiente para abastecer varios hogares.

El diseño inteligente de los árboles solares no solo eleva los paneles para una mejor captación de luz, sino que también permite que la luz llegue al suelo, preservando la vegetación original.

El estudio propone que estas estructuras podrían integrarse en espacios de uso público, como parques o senderos, proporcionando sombra e incluso alimentando la iluminación nocturna.

Desafíos y futuro de la tecnología

A pesar de sus beneficios, los árboles solares son una tecnología incipiente. Es que los costos de construcción son más elevados que los de los paneles planos, debido a las estructuras de soporte reforzadas.

Además, no existen estándares internacionales que certifiquen su resistencia a factores ambientales como el viento o la nieve, y la producción a escala industrial es todavía limitada.

Sin embargo, en países con suelos considerados caros, como Corea del Sur, esta tecnología podría ser una solución económicamente viable a largo plazo. La investigación subraya que esta metodología es aplicable en cualquier lugar donde se busque expandir las energías renovables sin sacrificar la naturaleza.

Los árboles solares son una «prometedora solución dual» que acerca a un futuro donde no haya que elegir entre la en

ÚLTIMAS NOTICIAS