La Semana de la Energía marcará un punto de inflexión en la agenda de almacenamiento y transición del Caribe

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentará, durante la próxima edición de la X Semana de la Energía, que se llevará a cabo del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025, el esperado Libro Blanco del Almacenamiento de energía en América Latina y el Caribe, que reunirá un análisis técnico y político sobre el estado actual, desafíos y recomendaciones estratégicas del almacenamiento energético en América Latina y el Caribe.

“OLADE va a sacar el Libro Blanco del Almacenamiento durante la Semana de Energía”, afirmó Gastón Siroit, asesor técnico de la organización, quien adelantó que el evento de presentación será el miércoles, segundo día del evento, y contará con la participación del ministro de Energía de Chile.

El almacenamiento energético se posiciona como uno de los temas más relevantes para OLADE este año. No solo por el crecimiento de su adopción en la región, sino también por su incorporación sistemática en licitaciones recientes.

“El Caribe tuvo varias de estas, como en Barbados, Jamaica o en República Dominicana, donde se adecuaron las bases para garantizar la incorporación de potencia solar con un 50% de capacidad de almacenamiento”, destacó Siroit, señalando una tendencia hacia esquemas que fortalecen la estabilidad del sistema eléctrico en territorios sin interconexión física.

La importancia estratégica del tema motivó el desarrollo del Libro Blanco, cuya elaboración fue liderada por el equipo técnico de OLADE.

“Este documento tiene todo el detalle de proyecciones, avances por país y precios”, precisó el asesor. Una entrevista técnica más profunda con el autor del informe ya está prevista.

Además del Libro Blanco, OLADE elaboró este año más de una decena de notas técnicas sobre temáticas clave como biocombustibles, electromovilidad, cocción limpia y transmisión eléctrica, disponibles en su portal oficial.

“Estamos estandarizando la información y ofreciendo contenido técnico actualizado a nuestro ecosistema: todos los primeros martes se publican un informe técnico”, subrayó Siroit. Según explicó, esto permite facilitar el acceso al conocimiento técnico y consolidar la capacidad de toma de decisiones de los actores del sector.

El enfoque en almacenamiento se articula con otro eje clave para la organización: el fortalecimiento de la agenda energética en el Caribe. Durante la presidencia pro témpore de Barbados –que culminará en Santiago con el traspaso a Belice–, OLADE impulsó una serie de acciones que incluyeron una hoja de ruta energética regional y el informe “Navegando la transición energética en el Caribe”, elaborado en conjunto con los 10 países de la subregión.

“Lo que se hizo fue contactar a cada país, entender sus desafíos, prioridades y sistematizar esa información en un documento conjunto”, explicó Siroit.

El impacto fue significativo, al punto de que los 27 países miembros respaldaron la iniciativa, no solo los 10 del Caribe. “Eso le dio una espalda mucho más grande al trabajo técnico que se hizo durante el año”, agregó el asesor.

La continuidad con Belice es considerada clave para asegurar la ejecución de lo ya planificado. “Creemos que este 2026 puede ayudar a ejecutar varias de las iniciativas que se fueron planteando”, aseguró, haciendo énfasis en que la transición energética requiere estabilidad institucional.

Junto a estos desarrollos, OLADE también incorporó nuevas prioridades estructurales. Entre ellas se destacó la creación de una Red Regional de Mujeres en Energía (REDLACME) impulsada por la dirección de integración, acceso y seguridad energética de la organización, con foco en Centroamérica.

“Se trata de nuclear agrupaciones nacionales en una iniciativa regional que impulse el liderazgo femenino en el sector energético de la región, a través de la asociatividad y trabajo colectivo”, indicaron desde el organismo.

Además, se reforzó el trabajo en integración gasífera en el Mercosur, planificación energética y mitigación de emisiones de metano. Todos estos esfuerzos apuntaron a consolidar una estructura de conocimiento técnico estandarizado, al servicio de los gobiernos y actores del ecosistema.

La Semana de la Energía será, nuevamente, el espacio donde se articulen políticas, conocimiento y colaboración regional, en busca de acelerar la transición energética justa en América Latina y el Caribe.

ÚLTIMAS NOTICIAS