El Gobierno expresó este domingo su rechazo a las voces políticas que sugieren el retorno de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) al país, a 16 años de su expulsión durante la primera gestión de Evo Morales. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, advirtió que “algunos políticos ya van tendiendo la alfombra roja para que vuelva la DEA hacia nuestro territorio”.
Mamani recordó que la DEA fue expulsada en 2008, después de que los cultivos de coca se expandieran de 4.000 a más de 58.000 hectáreas bajo su presencia en Bolivia. “Los datos históricos muestran que mientras la DEA operaba en el país, no frenó el incremento de la coca. Por eso fue expulsada y no tiene sentido su retorno”, subrayó.
La declaración surge luego de que Washington emitiera, por décima octava vez consecutiva, un memorándum en el que descertifica la política boliviana de lucha contra las drogas. El viceministro calificó este informe como “contradictorio y sin sustento legal”.
Según Mamani, los resultados actuales desmienten los cuestionamientos. En su gestión se ejecutaron 49.379 operativos que permitieron el secuestro de más de 170 toneladas de cocaína (entre pasta base y clorhidrato) y 1.619 toneladas de marihuana, además de la destrucción de 5.047 fábricas de pasta base, 387 fábricas de cocaína y 48 laboratorios de cristalización.
En el mismo periodo, fueron aprehendidas 15.693 personas vinculadas al narcotráfico de distintas nacionalidades, entre ellas peruanos, colombianos, venezolanos, brasileros, argentinos y chilenos.
Mamani comparó las cifras con gestiones pasadas: un promedio anual de 35 toneladas de droga secuestrada en la actual administración, frente a 14 toneladas en el gobierno de Jeanine Áñez, 23 toneladas en el de Evo Morales, 11 toneladas en el de Carlos Mesa, 9 toneladas en el de Gonzalo Sánchez de Lozada y 5 toneladas en el de Jorge Quiroga. “Estos datos demuestran claramente que somos la mejor gestión en la lucha contra el narcotráfico”, aseguró.
Cooperación internacional sin la DEA
El viceministro también resaltó la estrategia de cooperación internacional sin la presencia de la agencia estadounidense. Indicó que Bolivia desarrolló 14 comisiones mixtas antidroga con distintos países, además de haber restablecido, después de 20 años, la cooperación bilateral con España, lo que permitió desarticular una organización criminal que operaba en ambos países.
“Hoy trabajamos con Naciones Unidas y con distintos gobiernos de la región y Europa. La lucha contra el narcotráfico es mundial y la asumimos con responsabilidad, sin tutelajes externos”, enfatizó Mamani.