Asoban pide a Rodrigo Paz estabilizar el dólar y rechaza ley de diferimiento por “efectos nocivos”

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) advirtió este jueves que el país se encuentra “inmerso en una crisis cambiaria” y pidió al nuevo gobierno del presidente electo Rodrigo Paz Pereira aplicar políticas urgentes que permitan estabilizar el tipo de cambio del dólar frente al boliviano, garantizando un ingreso importante de divisas que devuelva liquidez al sistema financiero nacional.

El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, señaló que el sector financiero observa con atención las medidas que asumirá el nuevo gobierno, ante el deterioro del mercado cambiario y la escasez de dólares que afecta las operaciones comerciales y crediticias del país.

“Estamos inmersos en una crisis cambiaria, sin duda. El nuevo mandatario tiene políticas establecidas para el tratamiento de este problema cambiario, y será la aplicación de esas políticas la que nos permita clarificar de aquí en más cuál va a ser el tratamiento de la situación cambiaria, del precio del dólar y de la dotación de divisas en nuestro país”, afirmó Villalobos.

El ejecutivo sostuvo que toda propuesta de estabilización debe venir acompañada de una inyección significativa de dólares para poder sostener el tipo de cambio o la banda que se defina.

“Imaginamos que la propuesta del nuevo gobierno trae aparejada la provisión de dólares que permitan sustentar y defender ese tipo de cambio. Para ello, será fundamental que el Gobierno cuente con un influjo importante de divisas. Hoy, el principal desafío que afronta la banca es la liquidez: requerimos mayores recursos para continuar apoyando el crecimiento del crédito”, apuntó.

Villalobos también expresó su preocupación por el Proyecto de Ley de Diferimiento de Créditos por seis meses, actualmente en tratamiento legislativo, calificándolo como una medida “irresponsable” y con potencial “efecto nocivo” para la estabilidad del sistema financiero.

“Es una preocupación no solo para la banca, sino para todo el sistema financiero. Esta norma plantea suprimir un flujo importante de recuperación de cartera durante seis meses. Un impacto de esa naturaleza va a tener efectos adversos y nocivos, particularmente en las entidades pequeñas que dependen de esa recuperación para seguir colocando créditos”, advirtió.

El titular de Asoban explicó que la interrupción del flujo de recuperación por medio año podría paralizar la concesión de nuevos créditos, afectando tanto a las entidades financieras como a los prestatarios que buscan financiamiento productivo.

“Si esta ley se aprueba, va a tener un efecto nocivo en la colocación de nuevos créditos. Habrá una paralización en la otorgación de préstamos, y desde todo punto de vista nos parece una medida irresponsable, más aún cuando nos encontramos en un periodo de transición hacia un nuevo gobierno”, concluyó.

El pronunciamiento de Asoban coincide con el debate legislativo del Proyecto de Ley N° 547/2024-2025, que fue observado por el Órgano Ejecutivo y devuelto al Senado tras detectarse cambios de fondo. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que dichas modificaciones reducen el universo de beneficiarios de 1,4 millones a menos de 45.000 prestatarios, además de sustituir la figura del “diferimiento” por la de “periodo de gracia”.

En medio de la incertidumbre cambiaria y el proceso de transición gubernamental, la banca privada pidió coordinar políticas económicas responsables que equilibren la atención a los sectores más vulnerables sin poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero boliviano.

SourceEl Deber

ÚLTIMAS NOTICIAS