Tras cinco años de gobierno del presidente Luis Arce, economistas sostienen que dejan al país “quebrado”, con crisis económica, energética y con bajas reservas de oro. El gasto corriente aumentó en los últimos veinte años, y el presupuesto 2026 mantiene el mismo ritmo, por lo que la próxima administración deberá reformular el Presupuesto General del Estado (PGE).
Pero no sólo deja crisis económica y energética, sino también desinstitucionalidad, que ha provocado un caos en la administración pública, así como un aumento de la burocracia, además de nombrar a personas sin conocimiento de las entidades del Estado.
En su momento, el analista económico Darío Monasterio lamentó que desde hace 20 años se haya destruido la institucionalidad al nombrar a personas ajenas a las entidades públicas, sin conocimiento del sector, lo que ha provocado retrasos en los trámites administrativos, así como pérdidas económicas al Estado.
José Luis Lupo, miembro del equipo económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), escribió en su cuenta @joseluislupo que: “Vamos a actuar muy rápido, porque vamos a entrar firmes a resolver los problemas de los bolivianos. El desafío es grande, dejan un país arrasado. Pero tenemos un plan y la convicción para llevarlo adelante”.
Mientras el doctor en Economía, Antonio Saravia, reitera en su cuenta @tufisaravia, sobre el gasto que se realiza en sueldos y salarios e indica que “(…) hace varios años empezamos a alertar sobre el excesivo gasto y usamos el ejemplo de que solo en sueldos y salarios el gobierno gastaba 19 millones de dólares ¡al día! Bueno, pues ahora ya son 21 millones…”, por el aumento que establece el gobierno saliente en el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2026.
Entretanto, el analista del sector de hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, publicó en su cuenta @RaulVelag: “Crisis energética + crisis económica + crisis política que, con alta posibilidad, pueden derivar en el corto plazo en una crisis social”.
A pesar de destacar en su último discurso el presidente Luis Arce, el proceso de industrialización, Andrés Pucci escribió en su cuenta @andrespucci: “La industrialización fue una vil mentira. El 2005 el PIB industrial representa 11.63% del total, el 2024 el 10.30%. La administración pública en cambio pasó en el mismo período de 12.04% a 17.61%. Y esa administración pública es la culpable de la recesión real ya consolidada”.
Golpeada
“No hay que ser economista para saber que se entregará un país con una economía duramente golpeada, recesiva y desequilibrada, con riesgos inminentes de crisis de balanza de pagos, default y mayor inflación”, aseguró el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
El crecimiento económico de Bolivia, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentó el 2024 una recesión del -1,12% y en este 1er. semestre de 2025 del -2,4%, detalló a tiempo de indicar que los recientes ajustes de proyecciones de crecimiento económico del mundo y la región dan a Bolivia cifras poco alentadoras, siendo uno de los países con menor desempeño económico de toda América Latina y el Caribe.
Recordó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento económico de 1%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) 0,6% y el Banco Mundial un -0,5%. Mientras el PGE 2025 proyectaba una cifra de 3,5% y para el próximo año bajan la proyección a menos de 1%.
“Recientemente se supo que el Presupuesto General del Estado ha estipulado como meta macroeconómica un crecimiento económico para el 2026 de apenas un 0,9%, la más baja desde que el socialismo gobierna a Bolivia, pero próxima a la realidad de estanflación del país”, sostiene Romero.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal el 2024 fue de 46.967 millones de dólares. Sin embargo, con la nueva metodología de cuentas nacionales del INE (año base: 2017) el PIB nominal (a precios de mercado) sería de 55.282 millones. Con datos actualizados al 2do. trimestre 2025, nuestro PIB nominal es de 16.047 millones, explicó.
“Si bien estas cifras crecieron con la nueva metodología, es indudable que el factor inflacionario ha influido a que nuestro PIB haya crecido más en los 2 últimos años. En base a datos observados en el proyecto del PGE 2026, el Gobierno nacional estimó que el PIB nominal del año 2026 sería de 60.926 millones de dólares, de hecho, una cifra alejada de la realidad, dada la recesión vigente en nuestra economía”, advierte.
El año 2024 el déficit fiscal (global) del Sector Público No Financiero (SPNF) de Bolivia fue del 10,2% del PIB nacional, equivalente a unos 4.800 millones de dólares. En cambio, el déficit corriente registró 4,3% del PIB, es decir, por un monto de 2.000 millones.
Con datos actualizados al 1er. semestre 2025, el déficit global del SPNF fue de 3,5% del PIB, equivalente a 2.089 millones de dólares, el cual ya es superior a todo el déficit corriente de la gestión 2024. El déficit corriente del SPNF de enero a junio 2025 fue del 1,8% del PIB, señaló.
El Gobierno proyectó para este 2025 un déficit fiscal del 9,2% del PIB, en tanto se estima que el efectivo bordee el 12% (el cual sería financiado con mayor deuda pública y emisión monetaria). Según el proyecto de PGE 2026 se puso como meta un déficit global del SPNF del 10,3% del PIB, el cual equivale a 6.275,4 millones de dólares, explicó.
Deuda
En Bolivia, la deuda pública, de acuerdo con datos del FMI, fue de 90% aproximadamente el 2024. No se conoce datos exactos de la deuda interna al finalizar la gestión pasada, aunque la deuda externa fue de 13.767,9 millones de dólares. El Banco Central de Bolivia (BCB) indicó que a septiembre de 2025 la cifra llega a 13.741,7 millones y la interna más del doble de esta. No se tienen todos los datos para estimar de manera precisa la deuda interna del país, conocemos que la deuda interna del TGN con el sector privado a septiembre fue de 75.689 millones de bolivianos ($us 11.033 mmusd), precisó el economista.
La deuda interna del BCB con el sector privado alcanza a 23.399 millones de bolivianos (3.411 mmusd). Asimismo, a septiembre de 2025 el Financiamiento del BCB al Sector Público fue de 174.179 millones (25.391 mmusd). Se proyecta que, en la presente gestión, la deuda pública (externa e interna) sea igual o mayor al 90% del PIB nacional, para financiar el elevado gasto estatal y cumplir con las obligaciones financieras claves para la economía boliviana, agregó Romero.
Cifras
El FMI, en sus proyecciones regionales, indicó que la deuda bruta de Bolivia el 2024 se estima que fue el 98% de su PIB y se proyecta que este 2025 sea del 93,7%.
El año 2024, la inflación de Bolivia fue del 9,97%. El Gobierno proyectó para el 2025 una inflación de un 7,5% anual, hasta septiembre el acumulado es 18,33%, interanual del 23,32% y mensual 0,2%.
La devaluación y pérdida del poder adquisitivo de la monedad nacional sería al menos en un 50% (en los últimos 12 meses).
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) desde el 2014 hasta el 2024 cayeron en alrededor del 90%, debido a su utilización de estas para financiar el déficit fiscal, ante una caída de los ingresos de divisas por exportaciones del sector hidrocarburífero, sobre todo.
El año 2024 cerramos con unas RIN de 1.976,5 millones de dólares, el último informe del BCB, a octubre de 2025, indica que las mismas tienen un valor de 3.227 millones, las cuales cayeron en 1% respecto al mes de septiembre. En reservas de oro se llegó a 3.075,8 millones (- 1%), divisas por un valor de 72,6 millones (-29%) y DEG por 42,9 millones (+87%).
Antes de la aplicación de la ley del oro (Ley 1503), el BCB tenía 42,5 toneladas de reservas de oro, actualmente solo tenemos 24,12 toneladas (agosto 2025), lo cual refleja un decremento del 43%. A octubre 2025, el BCB indicó que nuestras reservas de oro son por 3.075,8 millones de dólares, cuyo precio extraordinario del metal en el mundo, hizo que el valor suba un 54% desde enero.
La tasa de desocupación urbana de Bolivia al 3er. trimestre 2025 fue del 2,85%, lo que quiere decir que, según el INE, menos de 3 de cada 100 personas de la fuerza laboral del país están desocupadas o desempleadas. Esto dista bastante de la realidad, ya que en los 2 últimos años ha crecido en gran magnitud la informalidad laboral, que se estima llegue al 80%, es decir 8 de cada 10 trabajadores estarían en la informalidad, incluso más.
Según los últimos datos del Censo 2024, el 40,1% de la población boliviana que se encuentra en el umbral de la pobreza, 26,1% de la población vive en una pobreza moderada y solo un 3,6% en la indigencia. Sin embargo, el 70% de los habitantes del país tienen las necesidades básicas insatisfechas, con problemas serios en educación, servicios básicos y vivienda.
Existe un evidente deterioro del comercio exterior por el bajo crecimiento económico de Bolivia en los últimos 2 años, baja inversión extranjera, vetos gubernamentales, conflictos políticos y sociales, falta de carburantes y el efecto negativo de la falta de dólares en la economía, que ha generado serios perjuicios a las exportaciones e importaciones nacionales.
El 2023 tuvimos una balanza comercial negativa por 571 millones de dólares y de igual manera el 2024 por 845 millones de dólares. Hasta septiembre de 2025, se tiene un saldo comercial acumulado igual negativo, por 551 millones.
La Cepal ha indicado que la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región (ALC), durante el año 2024, fue de 188.962 millones de dólares. Bolivia, solo recibió un monto de 247 millones, lo que representó un 0,1% de todo lo captado en Latinoamérica y el Caribe. Quiere decir que, de cada 100 dólares recibidos en la región por IED, al país sólo llegaron 10 centavos de dólar.
La producción de gas natural durante el período 2014 al 2024 ha caído en un 46%. La producción bruta de gas natural de agosto 2024 a agosto 2025 cayó en 12%, mientras que la de hidrocarburos líquidos en 15%. De igual manera, la producción de gas natural pasó de 60 mmcd el 2014 a 28 mmcd a septiembre 2025 (-53%). Asimismo, las exportaciones de este hidrocarburo están en pleno declive, durante el mismo período (2014-2024), las mismas han bajado drásticamente en un 73%.



















