Comisión define priorizar ayuda humanitaria a indígenas del Chaco

4

La Comisión Ad Hoc de Atención de Emergencias Climáticas de la Región Autónoma del Chaco se reunió para evaluar las emergencias y desastres que provocó el desborde del río Pilcomayo. En una primera instancia se determinó la necesidad urgente de viabilizar ayuda humanitaria, como alimentación, salud y rehabilitación de viviendas, a las comunidades indígenas afectadas en Yacuiba y Villa Montes.
“Se establece de manera inmediata para el Gran Chaco, la ayuda humanitaria, principalmente, a las comunidades indígenas de los diferentes municipios, para lo cual deben hacer llegar las carpeta actualizadas con las declaratorias de desastre naturales al Gobierno Regional para remitirlas al nivel central y coordinar entre los diferentes niveles de gobierno el monto que se destinará a esta región”, informó el representante del Viceministerio de Autonomías, Germán Artunduaga, quien dio lectura a las conclusiones de la reunión.
La reunión fue convocada con el propósito de coordinar el diagnóstico, necesidades y destino de los recursos para la atención de emergencia y desastres por inundaciones.
El segundo punto del documento establece priorizar acciones inmediatas con atención en salud a las comunidades afectadas, además de la rehabilitación de viviendas, rehabilitación de carreteras, centros de salud y unidades educativas, y la construcción de defensivos.
Asimismo, las instituciones del Gran Chaco exigen a la Asamblea Legislativa aprobar los créditos de inversión bloqueados para permitir atender las emergencias de los municipios afectados por los eventos adversos.
En la reunión participaron el viceministro de Planificación y Desarrollo Energético, Freddy Velázquez; el ejecutivo regional, José Luis Ábrego, y representantes de los municipios de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí.
Cabe recordar que el desborde del río Pilcomayo afectó a unas 46 comunidades indígenas del Gran Chaco, lo que implicaba unas mil familias. Algunas de ellas tuvieron que ser evacuadas, ya que el agua ingresó a las viviendas y unidades educativas.
Aulas móviles
El Gobierno Municipal de Villa Montes llegó hasta la comunidad La Victoria, que es una de las más afectadas por las inundaciones, para instalar casillas móviles para que serán usadas como aulas educativas y centros de salud.
“Esta actividad es un trabajo coordinado que realizamos para la instalación de cuatro casillas móviles, con la finalidad de que los estudiantes puedan pasar clases. Asimismo se habilitó una casilla móvil para las atenciones médicas, de acuerdo con los compromisos asumidos con la comunidad”, dijo Alfredo Gómez, director de Educación de la Alcaldía.
Estos trabajos han permitido que desde ayer lunes los estudiantes retomen sus clases y la comunidad estudiantil de la zona no sea perjudicada.
Así también la Alcaldía entregó material escolar, de limpieza y vivires, de acuerdo con las competencias municipales.
Se tiene previsto que estas casillas servirán para que los estudiantes puedan pasar clases durante tres meses, hasta que mejore el tiempo y puedan retomar a clases a su recinto antiguo, tanto en educación como salud.
Brigadas atienden más casos de resfrío
El resfrío común es la patología más frecuente atendida por las brigadas médicas del Ministerio de Salud y Deportes, que brindan ayuda a las familias que fueron afectadas por los desastres naturales en todo el país. De los 3.758 casos registrados, 546 son por atenciones a resfríos comunes, seguido de lumbalgias y diarreas agudas.
Las lumbalgias son la segunda causa de atenciones con 482 registros y se debe al esfuerzo de las personas para rescatar sus propiedades afectadas por inundaciones.