
Tome sus previsiones. Pues desde mañana los carniceros no atenderán al público debido a que realizarán diferentes protestas por el encarecimiento del kilo gancho de la carne de res.
La medida será a escala nacional y aún no hay acuerdo, entre los comerciantes, si esta es indefinida, lo concreto es que la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) convocó a sus afiliados a una marcha de protesta a escala nacional para mañana 10 de abril.
Rubén Soria, secretario general de Contracabol, indicó que los representantes de los nueve departamentos estarán en la sede de Gobierno para realizar una marcha y pedir una reunión con el presidente, Luis Arce.
“El kilo gancho sigue caro no se llegó al objetivo de bajar su precio y eso provoca que el consumidor final tenga que pagar más caro por el kilo de carne. Queremos reunirnos con el presidente y ya no con los viceministros que no nos dan una solución”, sostuvo Soria.
Soria indicó que el incremento del precio del diésel y los incendios forestales son factores que provocaron el alza del alimento, pero criticó su persistente encarecimiento.
Gonzalo Serrudo, dirigente de Contracabol Santa Cruz, sostuvo que las medidas de presión se realizarán este jueves, en cumplimiento del ampliado nacional realizada el 27 de marzo en la capital cruceña.
“Será una marcha masiva en la Sede de Gobierno, mientras en los mercados de Santa Cruz no se va atender al público y según se determine el jueves la medida se podría extender por más días. Considero que el Gobierno no pudo responder a nuestras demandas de bajar el kilo gancho a Bs 28, pues ahora su costo supera los Bs 34. Esperamos que el presidente Arce escuche nuestras demandas”, indicó Serrudo.
Isidoro Rocabado, de la Contracabol Bolivia, remarcó que en La Paz no habrá atención en los mercados y que la marcha será masiva y si no se tiene una respuesta positiva a sus pedidos “las medidas de presión serán más extremas, pues ya no se pude seguir aceptando que la carne sigua subiendo de precios afectando el bolsillos de los clientes y el ingreso de los comerciantes minoristas”.
Rechazó de la medida
El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, rechazó las medidas de presión de los comerciantes de carne y volvió a convocar a la Contracabol a una reunión para evaluar los costos de la carne de res, y para determinar si es correcto que el sector tiene ganancias de hasta Bs 12 por kilo en la venta al consumidor final.
“Aceptan la reunión para el 10 de abril. Ellos señalan, sin embargo, que van a realizar una marcha y después aceptarían la reunión. Considero que antes se debe dialogar y no presionar”, observó Silva.
En la misma línea, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, remarcó que se debe agotar todas las instancias de diálogo antes de recurrir a una medida de presión.
Sobre el veto a la exportación de carne la autoridad sostuvo que sería una irresponsabilidad en las actuales circunstancias “apertura la exportación de carne de forma inmediata cuando no tenemos una evaluación concreta, responsable y seria”.
Flores puntualizó que a pesar de que se garantiza el abastecimiento de carne de res para el mercado interno, el sector no está cumpliendo los acuerdo, pues los precios, en los últimos días, tuvieron un incremento.
Libre exportación
Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), volvieron a reiterar que el producto no es el que determina el precio al consumidor final, sino que son los intermediarios y los mayoristas los que tienen el control de los costos.
Para la institución seguir manteniendo el veto a la exportación no es lo más acertado cuando se ve que la medida no ha logrado bajar el precio de la carne para el consumidor final, sino todo lo contrario.
Para la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), lo correcto es impulsar a la industria cárnica para que esta sea más competitiva y genera los dólares que el país necesita y que no se busque cortar las exportaciones por una lectura “sesgada” del comercio de la carne en el país.